Ir al contenido principal

Entradas

Cien años de un escritor indócil

Pero la persona también fue importante, porque es difícil siempre ser fiel a uno mismo durante toda una vida, sin dejarse domesticar por nada ni por nadie, tratando de mantener incólume la independencia y de manifestar libremente la rebeldía cuando se terciara. Juan Gallardo Muñoz Aunque ningún individuo esté condenado a transitar el camino de sus antecesores, pues es factible crear una ruta singular, incluso contradictora de la familia, hay fenómenos que nos afectan con intensidad. Un comportamiento, al igual que una o más ideas, puede resultar decisivo cuando se forja el carácter. En el caso de Octavio Paz Lozano, poeta, ensayista, dramaturgo, periodista, profesor, diplomático y filósofo, la combinación de las letras con el compromiso político obedece a una herencia que merece admiración. Ireneo Paz, su abuelo, fue un escritor que no tuvo problema en recurrir a las armas para salvaguardar sus convicciones liberales. Su ejercicio del periodismo reflejó el rechazo a l...

Maduro, la seducción del tiranicidio

La Ley Capital no es una ley constitucional sino una ley ultraconstitucional, esto es una ley, una institución jurídica imaginada por la ciencia política para restaurar o reponer la Constitución democrática cuando ésta ha dejado de ser por el crimen de la tiranía. Franz Tamayo No hay que idealizar al prójimo. Entiendo que, movidos por sentimientos nobles, muchos hombres se niegan a notar males incorregibles en el semejante. Durante siglos, aun milenios, se ha sostenido, con candor, que todos los individuos podrían ser transformados. De acuerdo con esta creencia, tanto la incultura como el cretinismo de las personas serían vencibles. Nada fundaría la urgencia de tomar precauciones, evitar la relación con gente que pusiera en peligro nuestra paz. El optimismo es tal que, sin dudarlo un instante, se habla también de cambios más profundos, conversiones en favor del bien. Ni siquiera los asesinos de mayor desfachatez, cuya presencia en el orbe nunca fue decreciente, motiva...

Para una condena definitiva del marxismo

El poder político de las ideas filosóficas –y muy a menudo de ideas filosóficas dañinas, inmaduras o directamente estúpidas– es un hecho que bien podría deprimirnos e incluso aterrorizarnos. Karl R. Popper No existe otro pensador del siglo XIX que haya influido tanto en este planeta. Si bien es cierto que Nietzsche, su contemporáneo, ha sido elogiado desde hace décadas, las repercusiones provocadas por Karl Heinrich Marx son incomparables. Al respecto, en cuanto a lo eminentemente intelectual, conviene apuntar que su libro El capital es uno de los más editados y traducidos. No asombra que, teniendo millones de lectores, algunos se decantaran por concretar sus anhelos, transformando las sociedades en donde habitaban. Esas aventuras, cuya consumación no conoce aún el hastío, impiden que el defensor del socialismo científico sea olvidado. No importan sus imprecisiones, absurdos e insensateces; los seguidores amenazan con acompañarnos hasta cuando la Tierra se convierta ...

Virtudes republicanas, molestias para el tirano

La república no es nada, sólo un nombre sin sustancia ni forma. Cayo Julio César Desde la Edad Antigua, gracias a Platón y Aristóteles, entre otros pensadores, se ha discutido acerca del mejor modo de organizar políticamente una sociedad. Un debate central tiene que ver con la decisión de respaldar el Gobierno de las leyes o aquél sometido a cualquier antojo de los hombres. No es un tema menor, pues, gracias a la estructura que se levante, pueden multiplicarse los infortunios. Lo señalo porque, a partir del año 527 a. C., quien plantea la instauración de repúblicas tiene como ideal establecer un régimen en donde reinen las reglas jurídicas. Todos, tanto gobernantes como administrados, contarían con la obligación de cumplir las normas que sean adoptadas para regir nuestra coexistencia. Siguiendo esta lógica, ninguno estaría libre de ser castigado por incidir en su incumplimiento. Subrayo que, aun cuando parezca demasiado elemental, este principio continúa siendo difícil ...

Orwell y su militancia por la libertad intelectual

Llamamos espíritu libre a quien piensa de un modo diferente a como cabía esperar atendiendo su origen, su medio ambiente, su situación y su fundación, o las opiniones predominantes en su época. Friedrich Nietzsche Las desilusiones ideológicas sirven para probar la ética del hombre. Luego de haber defendido sistemáticamente una teoría, destacando virtudes y promoviendo su puesta en práctica, es difícil aceptar que el mundo sea inconciliable con los sueños despertados durante varios años. La utopía está condenada, sin excepción, a mantener su pureza mientras no rebase las fronteras poéticas. La norma es que, cuando se busca una sociedad perfecta, en donde los problemas resulten inexistentes, las corrupciones cundan por todas partes. Por lo tanto, aunque nuestras convicciones más preciadas sean afectadas, para evitar daños al prójimo, es necesario que se revelen esas marchas hacia el abismo. Podemos conservar el anhelo de terminar con las injusticias; asimismo, es realizab...

La romántica búsqueda del poder

El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se haya dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y acaso lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón. Miguel de Unamuno y Jugo El romántico es aquél cuya mentalidad evidencia un predominio de lo sentimental. Frente a la posibilidad de usar su capacidad racional, esta persona reivindica el sendero señalado por emociones, pasiones, arrebatos e instintos. Existe la convicción de que, procediendo así, actúa del modo más compatible con su naturaleza. Los argumentos que lo distancian de la espontaneidad, del impulso provocado por sus vísceras, sin interesar las repercusiones, no se admiten como válidos. En su versión extrema, esta especie de tendencia no sirve sino para permitir el retorno del oscurantismo. Nada favorable puede resultar de un ataque radical a la razón. Reconozco que la presencia de hombres preponderantemente cerebrales no asegura ninguna felicidad; como se sabe...

El contraproducente rechazo a la política

La política es una de las formas del tedio. Jorge Luis Borges Según Hannah Arendt, durante las distintas épocas, hubo pensadores que intentaron controlar la política, evitar cualquier desestabilización relacionada con esa dimensión de nuestra realidad. Aun cuando las luchas por el poder, así como la ejecución de cambios exigidos en cada tiempo, conforman lo esencial del ámbito político, Platón, Marx y otros autores tuvieron la pretensión de acabar con esas disputas. En efecto, mediante fantasías de diversa calidad, ellos preconizaron que se instaurara un orden definitivo, gracias al cual lo concerniente a los asuntos públicos ya estuviese resuelto. Liquidadas esas preocupaciones, los hombres podrían dedicarse a tareas diferentes, ahorrando desgastes que acostumbran generar más angustias que beneficios. Todas esas discusiones, radicalmente inagotables, habrían llegado a su fin, consagrando un manual que debía ser empleado para regir la convivencia. Pero ellos olvidaron q...

Tecnología y barbarie

Se espera que los tecnólogos diseñen artefactos, como máquinas y procesos industriales o sociales; también se espera que sirvan a sus clientes o a sus patronos, quienes buscan su pericia para propiciar sus intereses económicos o políticos. Mario Bunge No hay ciencia sin libre desenvolvimiento del espíritu. Cuando es restringida la capacidad de pensar, dudar y criticar, el acceso al conocimiento se torna difícil, salvo que alguien anhele una realidad marcada por las falsedades. No es fortuito que, durante la Edad Media, el estancamiento haya sido lo normal; al consentir sólo dogmas, los debates concluían del peor modo posible. En más de una oportunidad, el fuego fue usado para terminar con los cuestionamientos a las verdades oficiales. No se concebía la posibilidad de reconsiderar juicios, menos aún someterlos a procesos que permitan una verificación imparcial. Por suerte, gracias a trasformaciones que se produjeron con ineludible violencia, el oscurantismo fue socavad...

García Linera, venerador de Lenin

La noción leninista del poder político es inseparable de la noción de dictadura; esta última, a su vez, conduce al terror. Octavio Paz Hace poco, un día después del derrumbamiento de una estatua que tenía en Kiev, Ucrania, Lenin fue recordado por Álvaro Marcelo García Linera. El vicepresidente de Bolivia, mortal que combina poses con afectaciones intelectuales, lo evocó cuando disertaba sobre las nacionalizaciones del Gobierno. Yo no hago referencia a una mera remembranza del hombre que, como es sabido, promovió la liquidación de quienes se oponían al régimen comunista en Rusia. Al igual que otros amantes de la izquierda, el mencionado burócrata podía citar su nombre como cuando, en reiteradas ocasiones, se habla del verdugo apellidado Guevara. El caso del exguerrillero, sociólogo, matemático, ensayista y jacobino impenitente debe ser considerado excepcional, pues hizo más de lo soportable para que no haya dudas en torno a su admiración. Pasa que, prácticamente, convirtió...

El fascismo y su irritante vitalidad

Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo. Umberto Eco Los seres humanos son animales que, hasta el hartazgo, hacen lo posible por despertar dudas en torno a su inteligencia. Esa concepción que presenta al hombre como una criatura superior, cuyo rango se ampararía fundamentalmente en la razón, admite refutaciones en todas partes del mundo. Un argumento que permite sustentar esta opinión es la reiteración del error. Acontece que, mientras otras especies no suelen cometer la misma equivocación, incontables semejantes se sienten a gusto con cualquier clase de reincidencia. En estos casos, ni siquiera las experiencias menos aguantables, tanto propias como ajenas, consiguen que la estupidez jamás se repita. Bajo ese entendimiento, la reproducción de una falta o un despropósito no es cuestionable, puesto que, aunque nada lo demuestre, pueden todavía cambiarse sus consecuencias. En política, ...

El debate sobre nuestro avance

Al mirar hacia el pasado, se siente orgulloso de lo que ha conseguido. Está seguro de la superioridad del presente sobre el pasado. No está satisfecho con el presente y busca progresos futuros. Leo Strauss El año 1793, época en que la modernidad estaba exultante, Condorcet escribió su Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano . En sus páginas, los lectores pueden hallar una frase que sintetiza el credo del momento: «La capacidad de perfeccionamiento del hombre es realmente infinita». En efecto, siguiendo la línea de Turgot, su maestro y fundador de la concepción optimista del progreso, ese autor estaba seguro de que las mejoras eran inevitables; por ende, resultaba comprensible que nos embriagara la ilusión. No cabía sino aprobar el entusiasmo despertado por quienes desdeñaban lo pasado. Existía un género humano y, en consecuencia, una sola historia del mundo, la cual nos mostraba el adelanto que se había tenido desde los tiempos cavernarios. Toda...

Camus, un solitario compromiso por la mesura

Casi siempre que tomó postura política se encontró solo, acosado por la izquierda y la derecha más radicales. Fernando Savater Al igual que pasó con Mario Vargas Llosa, mi fascinación por el primer Sartre fue profunda e inmediata. Siendo venerador de la libertad, leer El existencialismo es un humanismo se convirtió en una experiencia incomparable. Sus páginas albergaban argumentos que desestimaban toda dependencia; correspondía a cada uno asumir su soledad, pero también legislar para el universo. Asimismo, gracias a los trabajos iniciales de aquel filósofo, uno advertía cuánto poder tenían las letras. Era todavía posible que, como en la Ilustración, los escritores suscitaran transformaciones estructurales. No obstante, ese compromiso que pregonaba el autor de Las palabras sirvió luego para legitimar regímenes autoritarios. Su radicalidad, consustancial con la intolerancia de los que se presentan como auténticos revolucionarios, olvidó al individuo para glorificar un...

Octubre de 2003, un mito para destruir

Es preciso denunciar el error y la mentira aunque la verdad no se imponga nunca. Víctor Massuh Antes que proliferen los discursos, la demagogia y las amenazas a Estados Unidos, conviene hablar sin miedo alguno. Estamos acostumbrados a que se tergiversen los hechos para legitimar un poder indigno; transitando este camino, las mentiras son centuplicadas en torno al gobernante. Debido a ello, proclamar la verdad se vuelve arduo, peor todavía cuando las urnas han servido para facilitar su encubrimiento. Porque quien consigue la gloria gracias al engaño, así sea éste leve, hará lo imposible por defenderlo. Su versión de la historia procurará hacerse venerar, criticando el desenmascaramiento que pueda devastarla. No importa que haya la posibilidad de ser desmentidos, pues nunca faltan los héroes del espíritu crítico; ellos apuestan por trastocar cualesquier antecedentes. Lo terrible es que, sin interesar el nivel de inverosimilitud, sus creyentes crecen hasta la saciedad. De...