Ir al contenido principal

Virtudes republicanas, molestias para el tirano




La república no es nada, sólo un nombre sin sustancia ni forma.
Cayo Julio César


Desde la Edad Antigua, gracias a Platón y Aristóteles, entre otros pensadores, se ha discutido acerca del mejor modo de organizar políticamente una sociedad. Un debate central tiene que ver con la decisión de respaldar el Gobierno de las leyes o aquél sometido a cualquier antojo de los hombres. No es un tema menor, pues, gracias a la estructura que se levante, pueden multiplicarse los infortunios. Lo señalo porque, a partir del año 527 a. C., quien plantea la instauración de repúblicas tiene como ideal establecer un régimen en donde reinen las reglas jurídicas. Todos, tanto gobernantes como administrados, contarían con la obligación de cumplir las normas que sean adoptadas para regir nuestra coexistencia. Siguiendo esta lógica, ninguno estaría libre de ser castigado por incidir en su incumplimiento. Subrayo que, aun cuando parezca demasiado elemental, este principio continúa siendo difícil de respetar en numerosas sociedades. Estamos acostumbrados a percibir, con demasiada frecuencia, la vulneración de reglas que fueron creadas para defender nuestros derechos. No descubrimos nada nuevo si acusamos a los burócratas de estar a la vanguardia del mencionado despropósito.
Además del imperio de la Ley, noción indispensable para combatir autocracias, el republicanismo conlleva un rechazo al poder que se origina en la sangre, tradición o fe. Por esta razón, salvo curiosas excepciones, sus partidarios se oponen a las monarquías. Siendo coherentes, deberían resistirse asimismo a los caudillismos de variada especie, puesto que se halla siempre una pretensión real en todos sus practicantes. Nadie está predestinado a ser obedecido por sus semejantes. El concepto de autoridad política está basado solamente en la voluntad de las personas, quienes plasman sus acuerdos en leyes que deben ser cumplidas. El gobernante no tendría sino la obligación de acatar lo dispuesto por los ciudadanos. Teniendo sus propias cualidades, privilegios y deberes, nada le permitiría estar por encima del orden vigente. También, es irrelevante que, para conquistar la gloria política, se aduzca una suerte de compensación por vejaciones del pasado o profecías ideológicas. Ninguno de los mesianismos que se han conocido puede armonizar con ese sistema político. El liderazgo que se funda en esas patrañas es una jefatura ideada para volvernos súbditos. No hay otro móvil que decretar nuestra sujeción al régimen, acabando con la igualdad conquistada en luchas de diferentes épocas.
Naturalmente, siendo las reglas de convivencia tan importantes, debe demandarse que los ciudadanos tengan un gran compromiso en cuanto a la conducción del Estado. Es que, dentro de una república, los individuos son libres, pero tienen también el deber de contribuir a la vigencia del orden que hace posible el goce de sus derechos. No es casual que muchas guerras hubiesen tenido como meta salvar ese sistema. Necesitamos a sujetos que sigan la senda de Catón o, en los escenarios más obscuros, se comporten como Bruto y Casio. Ellos merecen el mayor de los desagravios, ya que, aunque previendo una condena histórica, optaron por rechazar las ambiciones del dictador. Las astucias de un demagogo debían ser segadas para impedir que la civilidad fuese destrozada. Sólo un genuino enemigo de la barbarie obra con esa valentía; huelga decir que su valor es inestimable para el avance del mundo. Ésa es la clase de actitudes que debe caracterizar a los republicanos. Mientras aumente su aversión a los gobernantes megalómanos, obsesionados por conseguir su endiosamiento, el orden puede considerarse protegido. Cuando no existen personas que repudian a los déspotas, el riesgo de su entronización es alto.
Por último, para evitar tergiversaciones, es preciso apuntar que no se admite una relación indisoluble entre democracia y republicanismo. Por más cercanos que nos parezcan, son conceptos susceptibles de ocasionar disputas. Esta contingencia motiva el esclarecimiento del asunto que, durante los distintos tiempos, ha tenido más de un expositor. Por ejemplo, en una entrevista que brindó a la televisión francesa hace varias décadas, Hannah Arendt sostuvo que Estados Unidos no era una democracia, sino una república. Sus fundadores lo concibieron para protegerse de un mal indiscutible: la tiranía mayoritaria. Éste era el peligro que angustiaba a los forjadores de una sociedad tan valiosa como ésa. Ello implica que resulte inconcebible la existencia del aludido país, todavía ejemplar en diversas facetas,  sin el predominio de los derechos individuales, pues, como ha indicado Ayn Rand, «la primera minoría en la Tierra es el individuo». Consiguientemente, una verdadera república defiende a los individuos de los abusos grupales, masivos, colectivos, aun cuando éstos puedan ser convalidados con legislaciones que contravengan los fundamentos en que se apoya el Estado. Al respecto, es útil resaltar que, una vez corrompida la esencia de una república, las normas aprobadas por sus gobernantes no justifican nuestra obediencia. El tirano es indigno del respeto.

Nota pictórica. La muerte de Julio César es una obra que pertenece a Vincenzo Camuccini (1771- 1844).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...