Ir al contenido principal

Entradas

Pandemia de irracionalismo

La oposición a la razón es, por definición, poco razonable. Pero eso no ha impedido que un montón de irracionalistas prefieran el corazón a la cabeza, el sistema límbico a la corteza cerebral, el parpadeo al pensamiento… Steven Pinker Para ese gran filósofo que fue Giambattista Vico, las naciones pueden avanzar o retroceder. No habría ninguna ley gracias a la cual nuestro progreso fuese tan seguro cuanto irreversible. Así, revisando el pasado, se puede llevar a cabo una serie de comparaciones, concluyendo que estamos mejor o, caso contrario, peor. Naturalmente, para realizar un ejercicio como éste, resulta necesario quedarnos con un criterio que sirva a fin de consumar esa valoración. Conforme a esta línea, uno puede pensar en la razón, ya que su empleo, cuando es más o menos correcto, contribuye al mejoramiento del presente. Volvernos racionales, reflexionar con cierto rigor, por ende, se transforma en evidencia de un adelanto que no cabe desdeñar. Es un tránsito decis...

Subsistir, vivir y convivir

Cultura: el ámbito en el que se desarrolla  la actividad  espiritual y creadora del hombre. Alain Finkielkraut A lo largo de su historia, la filosofía ha sido cuestionada desde distintos frentes. Es más, tal como lo subraya Ignacio Izuzquiza, se llegó a pregonar su muerte, anunciando una inminente y definitiva desaparición. Pensando en la metafísica, por ejemplo, partidarios del Círculo de Viena optaban por presentarla prácticamente como fantasía. Se trataría, pues, de un camino que no puede aproximarnos a la verdad. Siendo así, un obstáculo para nuestro conocimiento de la realidad, justificaría los embates lanzados en su contra. En general, se alegaría su inutilidad; no serviría de nada, excepto para mostrar una retórica vanidosa. Es un ataque similar al que se acomete para despreciar la cultura, o sea, su falta de provecho, el hecho de no generar consecuencias prácticas. Lo cierto es que, si somos serios, tales observaciones resultan infundadas. Si nos...

El MAS o cuando la infamia no cambia

El examen de los hechos y de las ideas sólo es temible a la impostura y a la mala fe; la discusión suministra nuevas luces al sabio, en tanto que enfada y molesta al obstinado, al impostor, o al que vive apegado a sus errores, y teme que llegue el momento del desengaño . Barón de Holbach Mientras escribía sobre su curiosa manera de concebir el socialismo, combinando individualismo con altruismo, Wilde sostuvo que el cambio era indispensable para entender nuestra naturaleza humana. De hecho, según el autor de Salomé , se trataba del atributo más importante, por lo cual no cabría desdeñarlo. Antes, procurando la identificación del principio fundamental de todo, Heráclito lo había destacado. Es más, aunque llegando al extremo, se ha sostenido que, por sí mismo, cambiar ya nos colocaría en una mejor situación. Por fortuna, no todos han compartido esa concepción romántica, digamos también ingenua, pues se sabe que las modificaciones, alteraciones o conversiones experimentadas ...

Del desprecio a las ilusiones de la ciencia

Nuestra ignorancia es limitada y abrumadora. Todo nuevo fragmento de conocimiento que adquirimos sirve para abrirnos más los ojos a la vastedad de nuestra ignorancia. Karl R. Popper Una de las peores desgracias es que mucha gente jamás tome consciencia del esfuerzo hecho hasta ahora para brindarle una vida con ciertas comodidades. Si nos encontramos en mejor situación que hace dos o tres siglos, es porque se trabajó bastante para conseguirlo. Se ha tenido que usar espadas, armas de fuego, bombas, pero también, por supuesto, ideas, teorías, con lo cual nuestro avance ha sido concretado. El problema es que incontables mortales lo ignoran y, por tanto, no aprecian las labores llevadas a cabo para librarnos de grandes males. Básicamente, ellos creen que todo les ha sido dado sin ningún tormento de por medio. Se trata de la crítica que, hace ya 90 años, Ortega y Gasset lanzaba contra el hombre-masa. Este tipo de sujeto era una combinación de ignorancia con ingratitud, añad...

Crisis y crítica del educador

La sabiduría no consiste en sólo conocer verdades fundamentales, si éstas no están conectadas con guiar la vida o con una perspectiva de su significación. Robert Nozick Según lo expuesto por el filósofo Luis Carranza Siles, la educación debe conducir al hombre a situaciones de superioridad. En otras palabras, gracias a la formación que reciba, los conocimientos adquiridos, las destrezas afinadas con el paso del tiempo, se lograría un progreso individual. Se trata, pues, de vencer obstáculos cada vez mayores, los cuales dejan notar lo complejo del mundo que nos rodea. Es un propósito que puede ser llevado a cabo, o, al menos, intentado, cuando existe buena voluntad, entusiasmo y, desde luego, disciplina, tres virtudes estudiantiles. Pero también, como es sabido, podríamos permanecer en la más radical ignorancia, desdeñando cualquier relación con el universo del saber. En este último caso, el precio a pagar es nuestro estancamiento. Siendo dinámica la vida, una paraliza...

¿Cuánto apreciamos, con franqueza, la libertad?

Y hasta aquí lo que se refiere a la penosa condición en la que el hombre se encuentra de hecho por pura naturaleza; aunque con una posibilidad de salir de ella, consistente en parte en las pasiones, en parte en su razón. Thomas Hobbes Nos hemos acostumbrado a escuchar sentidos discursos en favor de la libertad. Las páginas escritas al respecto se cuentan por montones, aunque no siempre nos obsequien una buena calidad. Para Cervantes, por ejemplo, es uno de los dones más preciosos que recibió el hombre, debiendo ofrecer hasta la propia vida en su defensa. Según esta lógica, pasar al cautiverio sería el equivalente a morir. A lo largo de la historia, rebeldes y revolucionarios procuraron ser sus portaestandartes. Sin embargo, el comportamiento de varios sujetos, demasiados individuos, hace dudar del valor que, en realidad, le concederíamos. Porque puede haber gran distancia entre teoría y práctica, pues, en muchos casos, las palabras no concuerdan con los hechos. Peor tod...

Incertidumbre y humanidad

Los hechos de la vida a este respecto son en un sentido superficial evidentes y constituyen un problema de observación corriente. El mundo en que vivimos es un mundo variable y de incertidumbre. Frank H. Knight En 1944, Karl R. Popper publicó La miseria del historicismo . Se trata de una obra cuyo provecho es aún elevado. Pese a su brevedad, el contenido sirve para subrayar nuestras limitaciones, atacando la soberbia que puede caracterizar al semejante. Sucede que, conforme al criterio de dicho pensador, ninguna predicción realizada por gente como Marx, quien aseguraba el advenimiento del comunismo, resultaba aceptable, pues se topaba con un problema significativo: la incertidumbre frente al futuro. En concreto, como no podíamos saber cuánto cambiarían nuestros conocimientos, cómo sería su desarrollo, refutaciones o complementaciones, cualquier anuncio al respecto era insostenible, nada científico. La desgracia es que muchos sujetos se orientan según esas profecías. ...

Pensar y temer

El pensamiento crítico no es una ocupación, sino una facultad. No es algo a lo que se dedique un filósofo cuando hace de filósofo («¡vean, heme aquí pensando críticamente!») y pueda dejar de hacer, como al quitarse la chaqueta cuando vuelve a casa . Erich Fromm Ser leales con la filosofía, según Max Horkheimer, significa no permitir que el miedo disminuya nuestra capacidad de pensar. La razón tiene que servirnos para sobreponernos al impacto del terror, las zozobras o el pánico, y buscar respuestas ante cualesquier problemas. No desconozco que sea una labor difícil. La regla es que se imponga esa suerte de angustia, paralizándonos, impidiendo todo razonamiento válido. Así, mientras mayor sea el pavor, habrá menos sitio para la reflexión. Sin embargo, tiene que abrirse la posibilidad de pensar. Es lo que, históricamente, ha servido para encontrar nuevos caminos, soluciones a dificultades en las cuales nos habíamos enzarzado de manera casi fatal. Porque, aun cuando recono...

Formas del caos

Sólo un dios ávido de imperfección en él y fuera de él, sólo un dios destrozado, podía imaginar y realizar la Creación; sólo un ser tan insatisfecho puede aspirar a una operación del mismo tipo. Emil Michel Cioran En una conferencia llevada a cabo el año 1996 , Cornelius Castoriadis reflexionó, una vez más, sobre lo imaginario. Trató entonces de considerar diversos aspectos que se relacionan con nuestra convivencia. No se piensa, pues, en el ejercicio de una facultad que carezca de importancia para los demás. Como es sabido, toda sociedad exige que, para fines de su organización, recurramos a la imaginación, concibiendo reglas, instituciones, pero también metas e ideales, entre otros elementos. Es más, la orientación que tengamos en la vida, especialmente respecto a cuestiones centrales, dejará sentir su influencia. Lo destaco porque, en medio de sus explicaciones, dicho pensador sostuvo que los hombres habían intentado dar forma al caos, recurriendo a tres campos, cuyo...

¿Por qué necesitamos de la política?

Toda acción política comporta una propensión hacia el conocimiento del bien: de la vida buena o de la buena sociedad; porque la sociedad buena es la expresión completa del bien político. Leo Strauss Según Fernando Savater, la ética se caracteriza por representar aquello que está en nuestras manos. Efectivamente, para definir qué debemos entender por bueno o malo, en última instancia, dependemos de nosotros mismos. Somos quienes nos convertimos en jueces independientes, inapelables, supremos, sin los cuales ningún veredicto al respecto resulta contundente. En este sentido, cada uno verá cómo realizar ese arte de vivir, ya que existen diversos criterios para orientarnos al ejercer la libertad. Podemos recurrir a la razón, las emociones o los instintos, por ejemplo, para establecer cuándo un acto merecería nuestra reprobación. Se puede discutir sobre la medida que usemos; empero, su elección responderá sólo a una decisión personal. Huelga decir que, si reconocemos tal nive...

¿Fuimos también culpables de la tiranía?

El que mata o tortura sólo conoce una sombra en su victoria: no puede sentirse inocente. Necesita, pues, crear la culpabilidad en la víctima misma para que, en un mundo sin dirección, la culpabilidad general no legitime más que el ejercicio de la fuerza, no consagre más que el éxito. Albert Camus Después de terribles hechos, puede haber sitio para la meditación. Aludo al momento en el cual, agotada la furia, resulta viable llevar a cabo una reflexión tan esclarecida cuanto crítica. Mejor aún, en ese contexto, nada más razonable que cuestionar nuestro propio proceder. Fue lo que, por ejemplo, sucedió con el filósofo Karl Jaspers cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, escribió sobre cuán culpables eran los alemanes. No se trataba de hacer responsables a todos sus compatriotas, puesto que era exagerado. El punto era pensar en distintos tipos de carga. Porque, si bien Hitler y sus secuaces merecían la principal condena, había más gente involucrada en esa locura violenta ...

Impostores del pensamiento crítico

    Antes de pensar, hay que comenzar por purificarse; digamos incluso que todo esfuerzo de purificación es siempre, en esencia, un esfuerzo de pensamiento que exige el mayor de los respetos . Clément Rosset En su famosa explicación sobre lo que es la Ilustración, Kant nos retó con un mandato todavía vigente: debemos atrevernos a pensar por nosotros mismos. Pasa que, al recurrir a otros sujetos para reflexionar sobre cómo resolver problemas de diversa naturaleza, evidenciamos inmadurez. Seríamos, pues, como menores de edad a quienes sus padres deben indicar qué hacer, asumiendo estos últimos responsabilidades ajenas. Porque, si nos esforzamos en busca de respuestas propias y, consiguientemente, tomamos las decisiones que mejor nos parezcan, no cabe sino asumir sus consecuencias. Libres de elegir, debemos asimismo soportar las cargas relacionadas con cualquier determinación que se adopte. Es lo que hacen las personas maduras. Por desventura, como se sabe, no ...

Sobre la grandeza de hombres e ideas

Así como la tierra necesita labradores, la mente necesita maestros. Pero los maestros no son tan fáciles de conseguir como los agricultores. Los maestros mismos a su vez son y deben ser discípulos. Leo Strauss Nunca dejarán de atraerme los interrogantes en torno a la naturaleza humana. Se trata de cuestionamientos que, desde la Edad Antigua hasta el presente, han contado con diversos pensadores. Recuerdo que Max Scheler, filósofo de los valores, reflexionó al respecto cuando escribió El puesto del hombre en el cosmos . En sus páginas, uno se percata del valor que debe concederse a ese tema, pues, al cavilar sobre nosotros mismos, nos sentimos desafiados, teniendo que identificar atributos, virtudes, pero también limitaciones, vicios e insuficiencias. Porque no hay época en la cual los miembros de nuestra especie hayan ofrecido solamente muestras del más elevado perfeccionamiento, sea material, espiritual u otro que sirva para evidenciar superioridad. Tenemos demasiados ...

Por un pluralismo que sea molesto

La vanagloria y la curiosidad son los dos flagelos de nuestra alma: esta nos lleva a meter la nariz en todo, y aquella nos impide dejar nada sin resolver ni decidir . Michel de Montaigne Nunca me identifiqué con quienes se limitaron a explotar un campo del conocimiento. No ignoro que, trabajando así, con exclusivo ahínco, hicieron aportes de gran importancia para la humanidad. Está claro que, si ansiamos profundizar en un problema determinado, debemos dedicarle tiempo y, cuando resulta muy complejo, esto podría demandar años, incluso décadas, hasta ver cómo nuestro esfuerzo se corona con algún avance significativo. Sin embargo, me inclino por personas que sienten una curiosidad plural. Habiendo tantos aspectos de la realidad por conocer, concentrarnos en uno solo no parecería ser lo mejor. No aludo a la posibilidad de sobresalir en todo; es evidente que, por diferentes factores, solamente algunos alcanzarán un nivel extraordinario. Lo que subrayo es el acierto de alen...

Eichmann en Bolivia

Estamos encerrados en nuestra propia biografía; la persona es su propio marco. No obstante, dentro de este marco las variaciones son perfectamente posibles. Richard David Precht La madurez implica que los individuos asuman las consecuencias de sus decisiones. Partimos de una premisa según la cual somos libres; por ende, no estamos condenados a obrar conforme al dictado del prójimo. No desconozco de diferentes factores que pueden afectar nuestra soberanía. Pasa que, en el transcurso de la existencia, encontramos situaciones en donde no parecería tener cabida el libre albedrío. Así, debido a diversos elementos, tanto internos como externos, la capacidad de tomar determinaciones por sí mismo resultaría menoscabada. Incluso el cerebro, de acuerdo con la neurociencia, se convertiría en un obstáculo para sostener que somos autónomos, a carta cabal, cuando elegimos entre las distintas alternativas ofrecidas por este mundo. Con todo, aun cuando reconozcamos la importancia de la...

Los avatares de la razón económica

Para corregir una indiferencia natural, me vi colocado a mitad de camino entre la miseria y el sol. La miseria me impidió creer que todo está bien bajo el sol y en la historia; el sol me enseñó que la historia no lo es todo. Albert Camus En una biografía sobre la Escuela de Frankfurt, Martin Jay observa el desprecio sentido por sus representantes hacia temas económicos. En efecto, tanto Horkheimer como Adorno, por ejemplo, no se dedicaron a profundizar al respecto. Es cierto que un pensador puede optar por concentrar sus recursos en una materia determinada, como la cultura, creyendo prescindible lo demás. El problema es que, cuando se pretende la crítica de todo un sistema, cuyo elemento económico resulta fundamental, su indagación debe ser forzosa. No se trata de quitar mérito a otras reflexiones que hicieron; el punto es subrayar una deficiencia nada menor. Hubo otros autores que caminaron por esos mismos pagos. Recuerdo que, cuando Régis Debray carga las tintas c...