Ir al contenido principal

Entradas

Tiempo y política

  De ahí que debamos edificar una Ética y una Política sobre la Poética del ahora. La Política cesa de ser la construcción del futuro: su misión es hacer habitable el presente. Octavio Paz   No es casual que incontables filósofos, desde la Edad Antigua hasta nuestros días, se hayan ocupado del tiempo. Aristóteles, Agustín de Hipona, Heidegger, Bergson y Castoriadis, para no alargar la lista, optaron por pensar al respecto. Lo que hacemos, sea en términos individuales o colectivos, nos relaciona necesariamente con ese concepto. Si, por ejemplo, alguien se preocupa por su existencia, nada más razonable como que considere, entre otros aspectos, la duración de la misma. Pero no sólo importa su prolongación, sino también, sin duda, la proyección de nuestra vida. Cualquier plan concebido por el hombre parte de una premisa fundamental: hay días que vendrán. El futuro es, pues, indispensable para que los proyectos puedan concebirse, además de realizarse. Tiene asimismo valor e...

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

100 años de un filósofo cruceño

                                                                                                                 Hoy, aquí, tan sólo hemos querido rendir sencillo tributo al hombre que quisimos y admiramos. Hace falta ahora, el tributo mayor —y público— al intelectual y pensador . Agustín Saavedra Weise   Aunque resulten molestos, los cuestionamientos internos de la cultura sirven para un saludable debate social. No niego las dificultades qu...

La tradición antiliberal en Bolivia

  No es necesario ser hegeliano para afirmar que las sociedades humanas se transforman porque los hombres se niegan a aceptar su situación, sea ella la que fuere. Raymond Aron En 2025, Bolivia cumplirá dos siglos de vida independiente. Tras revisar cualquier indicador más o menos serio, advertimos su mala situación. Pese a los discursos del oficialismo, su economía es insignificante en el concierto internacional. No importa la irritación que produzca; este país no ha dejado de ser pobre, aun miserable. Si cambiamos el enfoque, pasando a la política, las críticas son históricas. La falta de una cultura democrática, en donde coincidan gobernantes y administrados, ciudadanos todos, continúa siendo una tarea pendiente. Finalmente, para no seguir con una interminable numeración, tenemos el problema de la educación. Porque no es parte de una conspiración mundial que, sin importar su grado, los estudiantes no sobresalgan como norma general. Sí, hay excepciones; empero, preocupa la reg...

Ciudadanía y mentalidad premoderna

  Todos nosotros estamos embarcados en la modernidad; la cuestión está en saber si lo estamos como remeros de galeras o como viajeros con sus equipajes, impulsados por una esperanza y conscientes también de las inevitables rupturas. Alain Touraine   Si revisáramos el pasado que tenemos en común, advertiríamos algunos cambios de relevancia. Pienso en las formas de relacionarnos con los demás, fundamentalmente cuando media el ejercicio del poder. Porque no ha existido una fórmula que, como dictado de la naturaleza, nos haya acompañado sin excepción alguna. La realidad humana es, pues, dinámica, resistiéndose al estancamiento que, a lo mejor, anhelan ciertos partidarios del orden extremo. Así, examinando lo sucedido en las diversas épocas, notamos que, en resumen, hemos sido esclavos, siervos y ciudadanos. En otras palabras, no hemos tenido ningún derecho, siendo tratados como cosas; después, merecimos la gracia del señor feudal, quien nos protegía a cambio de trabajar sus ...

¿Por qué no debatir sobre la viabilidad del Estado?

  En síntesis, la adopción de la reflexión política consiste en aceptar que el mundo no está determinado en exclusiva por la necesidad natural, sino que es susceptible de elección humana. Michael Oakeshott   No es una creación divina ni tampoco un engendro de la naturaleza. Desde hace siglos, con la llegada del mundo moderno, gracias a Hobbes y otros pensadores, el Estado debe ser considerado como una invención del hombre. Dado que no somos perfectos, ni mucho menos, lo mismo podría ocurrir con nuestros productos. Se trata de una creación falible, mejorable, aunque también susceptible de ser destruida. Como sucede con una herramienta, puede pasar que ya no resulte útil; en consecuencia, preservarla sería un despropósito. Nadie quiere un martillo, por ejemplo, que no sirva para golpear nada. Parte de su esencia tiene que ver con esa función. Por supuesto, un asunto capital radica en saber para qué sirve. Porque tiene que haber alguna explicación al respecto. El Estado...

Escohotado, el reflexivo goce de vivir

  Es preciso descubrir tanto al héroe como al payaso que se ocultan en nuestra pasión por el conocimiento, para seguir gozando de nuestra sabiduría . Friedrich Nietzsche Hay temas sobre los que Borges no deja gran margen para la discusión. Por ejemplo, si tuviésemos que asociarlo con algo, pensaríamos en los libros. Como se sabe, para él, la biblioteca era una especie de paraíso. Lo fue desde sus primeros años, aquella infancia que ya lo tuvo como traductor de Wilde. Pocas veces se halla tan bien encarnada la idea de una existencia dedicada a las letras. Sin embargo, ese distinguido bibliófilo, en momentos de conmovedora franqueza, sostuvo también que le había faltado vivir. Porque, aun cuando resulte grato, el contacto con la literatura no basta. Un intelectualismo radical puede traer consigo el aumento de nuestros conocimientos, la fascinación ante dudas, entre otros aspectos, mas eso no es suficiente. Por suerte, la mezcla con otras dimensiones humanas es posible. Anto...

La responsabilidad de quienes ignoran menos

    La tarea de los hombres de cultura es hoy más que nunca la de sembrar dudas, no la de cosechar certezas. Norberto Bobbio   A fines del siglo XVI, Francis Bacon lanzó una idea que, reformulada luego por Hobbes, ha sido repetida en incontables ocasiones: el conocimiento es poder. En este sentido, así como la fuerza puede servirnos para imponer nuestra voluntad, lo propio haría el saber. Alejarse de la ignorancia, por ende, traería consigo el fortalecimiento del que siguiera ese camino. Si esto es cierto, al ser más poderosos, los que tienen mayores conocimientos tendrían una responsabilidad especial. No planteo que se los consagre como dioses o criaturas infalibles, pues sería esto absurdo. Hasta el ser más inculto cuenta con la misma dignidad del erudito. El punto es que, aunque podamos cuestionarlos luego, en principio, por su esfuerzo, experiencia e indagaciones, su palabra tendría un peso significativo para los demás. El sabio puede ser una suerte de faro qu...

Otro infierno de este mundo

    Nunca hubo, en ninguna parte, escasez de personas ansiosas por encontrar una lógica a su desdicha, a sus humillantes derrotas y a las frustraciones de su vida, cargándoles la responsabilidad a las malévolas intenciones y monstruosas conjuras de otros. Zygmunt Bauman   La historia del ser humano permite que contemplemos el pasado con un orgullo más o menos moderado. Tenemos motivos para sentir cierta complacencia. Es verdad que los avances políticos, económicos, culturales, entre otros, no han sido fáciles de conseguir; por lo contrario, su obtención fue regularmente la consecuencia del mayor esfuerzo. Los adelantos han llevado, pues, el signo de una pesada perseverancia. Cabe añadir a este complejo panorama el hecho de que los progresos sean provisorios. Nada nos garantiza que las conquistas relacionadas con los derechos humanos, por ejemplo, impidan regresos a la barbarie. Porque, así como se puede realzar la obra del hombre, corresponde asimismo experimentar...

¿Qué es un vocero gubernamental?

    La impostura no triunfa si no es cuando  tiene factores, admiradores y cómplices. Barón de Holbach   En principio, aun cuando la tentación sea enorme, debemos descartar lo que parecería evidente, vale decir: no es un payaso. Es cierto que, tal como Mario Vargas Llosa lo advirtió hace más de una década, vivimos en la civilización del espectáculo. En este sentido, todo, incluyendo la política, llevaría el signo de lo entretenido. Sus declaraciones servirían para evitar la pesadez de un panorama sombrío. Porque, en el fondo, sabemos que las comunicaciones suyas son cercanas al sentido del humor; sin embargo, no debería ser así. Puede que sus malabares verbales, el uso de una lógica infantil para dulcificar las miserias del Gobierno, entre otros elementos, muevan a la risa. El punto es que, siendo pagada por nuestros impuestos, la gracia del bufón se pierde pronto. Idealmente, las informaciones brindadas por el Gobierno deberían caracterizarse por la veraci...

Cuando un hombre lobo sale a votar

    Pero esto quiere decir que nuestra vida es, por lo pronto, una fantasía, una obra de imaginación. José Ortega y Gasset   Debemos más de una comodidad a la imaginación; sin embargo, cabe igualmente hacerla responsable por varios problemas que nos afectan. En efecto, si revisamos la historia, podemos toparnos con dificultades que no son reales, sino tan sólo productos imaginarios. Así, nuestra mente, distanciada de la razón y perturbada por diferentes fantasías, nos coloca en una situación que no podría considerarse ideal. Se nos muestran aun enemigos, internos o externos, que son capaces de generar temores, pudiendo llevarnos a cometer grandes equivocaciones. Al respecto, nunca será suficiente destacar la importancia del libro Entre el ángel y la bestia , de Lucian Boia. En sus páginas, publicadas el año 1995, encontramos sirenas, gigantes, extraterrestres, entre otras invenciones humanas que resultarían amenazantes. Lo positivo es que, gracias al esfuerzo de muc...

De cuando elegí la coherencia

  Creen todo cuanto pueden probar y pueden probar cuanto creen. Arthur Koestler   Hace prácticamente diez años, una universidad privada hizo entrega de un doctorado honorífico a Juan Evo Morales Ayma. No había razones de relevancia, algún aporte al mundo intelectual o, por lo menos, contribuciones a la mejora del sector educativo; su reconocimiento tuvo móviles distintos. El acto servía con fines políticos. En la pugna del momento, el régimen necesitaba de convalidaciones institucionales, más aún si se hacía donde esto fue consumado: Santa Cruz. Así, en medio de aduladores y oportunistas varios, la ceremonia se llevó adelante. Fue entonces el momento de resaltar virtudes inexistentes. No interesaba que, poco tiempo atrás, el dueño de tal corporación académica cuestionara la índole antidemocrática del Gobierno. De manera mágica, el caudillo se había convertido en un ejemplo a seguir. Cuando se perpetró esa especie de lambisconería, ejercía el profesorado en la mencion...

El murillismo como desgracia nacional

  El arte y las letras, y la ciencia y la filosofía, la moral y la política, deben todos sus progresos al espíritu de rebeldía. José Ingenieros   Arturo Carlos Murillo Prijic no es un accidente; desde su creación, la historia de Bolivia cuenta con numerosas versiones suyas. Su caso se ha repetido hasta la extenuación. Basta con elegir, al azar, cualquier régimen que se haya ocupado de dirigir los destinos del país para notar cómo, en mayor o menor grado, contribuyó a su desprestigio. Lejos de resolver sus problemas fundamentales, muchos gobernantes, incluyendo peleles con cargos que los transforman en titanes, sobresalieron por atropellos, malversaciones e ineptitudes. No niego que haya excepciones; sin embargo, la cantidad no ensombrece, por lo cual cabe dar sitio a una crítica mayor. No se puede obrar de otro modo. No importa que, en poco tiempo, su figura, con otro nombre, vuelva a tener presencia. Nunca será inútil tomar la palabra para señalar un mal que no parece...

El problema de la resignación ciudadana

    Es cruel descubrir la mediocridad de uno sólo cuando ya es demasiado tarde . W. Somerset Maugham   Conforme a lo explicado por Bertrand Russell, somos los únicos animales que nos sentimos infelices. En efecto, salvo el ser humano, ninguna otra especie puede contar con esa experiencia. Porque no me refiero al dolor, que toda criatura puede conocer, sino a un estado en donde nuestro proyecto de vida resulta frustrado. Estando así, por la causa que sea, el malestar nos acompañará entretanto hallemos razones para sobreponernos al problema, lo cual puede ser difícil. A veces, en casos extremos, la situación se vuelve tan grave que conduce al suicidio. Sin embargo, es también posible que abandonemos cualquier lucha y optemos por un camino menos complejo: la resignación. De este modo, aquello que molestaba será cada vez menos punzante, llegando incluso a considerarse parte de la normalidad. En este sentido, ya no habrá sitio para la queja, sea ésta por asuntos privad...