Ir al contenido principal

¿Qué es un vocero gubernamental?

 


 

La impostura no triunfa si no es cuando 

tiene factores, admiradores y cómplices.

Barón de Holbach

 

En principio, aun cuando la tentación sea enorme, debemos descartar lo que parecería evidente, vale decir: no es un payaso. Es cierto que, tal como Mario Vargas Llosa lo advirtió hace más de una década, vivimos en la civilización del espectáculo. En este sentido, todo, incluyendo la política, llevaría el signo de lo entretenido. Sus declaraciones servirían para evitar la pesadez de un panorama sombrío. Porque, en el fondo, sabemos que las comunicaciones suyas son cercanas al sentido del humor; sin embargo, no debería ser así. Puede que sus malabares verbales, el uso de una lógica infantil para dulcificar las miserias del Gobierno, entre otros elementos, muevan a la risa. El punto es que, siendo pagada por nuestros impuestos, la gracia del bufón se pierde pronto.

Idealmente, las informaciones brindadas por el Gobierno deberían caracterizarse por la veracidad. Es obvio que podemos equivocarnos, distanciándonos de la verdad, pese a pretender lo contrario. Nadie es infalible; demandar que lo sean quienes están en ejercicio del poder resulta desproporcionado. La desgracia es que, aunque los hechos puedan contradecir lo afirmado por el régimen, sus mensajes se mantienen inalterables. Nunca, o muy rara vez, se opta por reconocer que cometieron equivocaciones. Según parece, una misión central que le incumbiría es tergiversar la realidad hasta cuando les sea favorable. No es que sea la única persona culpable del intento de engaño ciudadano, pues las responsabilidades son cuantiosas. empero, formar parte de la puesta en escena con un papel más o menos relevante, bastante mediático, justifica su repudio.

La vocería conlleva el abandono de toda condición intelectual. Se terminan la libertad de pensamiento, el espíritu crítico y, entre otros aspectos, las interpelaciones por injusticias que notamos. Si hubiese llegado a esa función, Voltaire habría perdido su esencia. Por lo visto, su tarea es usar conceptos, categorías o cualesquier teorías, así sean exóticas, para legitimar el mando del Gobierno. La razón es una herramienta que sería útil para contribuir al funcionamiento de su maquinaria burocrática. Siguiendo esta línea, hay pocas cosas tan contrarias a la intelectualidad como cumplir ese oficio. A lo sumo, podríamos reconocer el mérito de enlazar ideas para fundamentar su propaganda; con todo, no existe una cualidad ética que resulta siempre superior. Porque no se trata simplemente de hablar con pose meditativa, citando a Vattimo, Sartori o Mario Moreno; debe sentirse una genuina indignación ante la infamia. Sin ese componente moral, no se tiene nada sustancial que aportar.

Si bien su visibilidad es mayor, por lo cual podría creerse importante, la verdad tiene otra catadura. No es bufón ni tampoco intelectual, sino apenas un empleado, uno cuyo puesto puede ser suprimido sin pesar de por medio. No obstante, asumiéndose tales funciones, se podría tener otro tipo de actitud. Nadie está condenado a volverse copartícipe de abusos o ridiculeces. No tiene por qué, pues, convertirse en un cómplice del embaucamiento de quienes conforman esta sociedad. Acontece que no hay sólo errores, sino el propósito de engañar, por lo cual su inocencia es nula. En cualquier caso, aunque no sea un gran consuelo, anticipo que, como el ejercicio del poder resulta fugaz, lo futuro y su dura realidad servirán para percatarse de cuán insignificante fue. Chatura que concuerda con su calaña moral e intelectual. Sobra decir que la regla es tener gente compatible con este perfil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...