Ir al contenido principal

Entradas

Aviso que quiso ser notable

Fastidiado por la corrupción judicial, las arbitrariedades de los fiscales y el bas- tardeo mental que caracteriza a innnu- merables colegas, abogado resuelve a- bandonar la comunidad forense para e- fectuar labores más dignas. Con ese fin, ofrece sus servicios personales al mortal que así lo requiera. Potenciales emplea- dores, rogamos tener en cuenta la faceta literaria e iconoclasia del cesante. Mayo- res referencias: 770-34863 (Enrique).

Sobre mi participación en "Fisuras"

En mayo del presente año, Roberto Barbery Anaya propúsome conversar sobre modernidad y posmodernidad a partir de un cuento borgesiano, El Sur . Allende nuestra inmarcesible amistad, confieso que acepté también su invitación por motivos triviales: estar en Fisuras no es ninguna bagatela. La emisión del parlamento llevóse a cabo el 11 de junio. Fue una hora sumamente proficua: José Ortega y Gasset, Émile Cioran, Michel Foucault, Sören Kierkegaard, Jacques Derrida e incluso Eduardo Galeano nos acompañaron en las lucubraciones efectuadas. Admito que remirar su contenido me colma todavía de júbilo. Hoy, lunes insípido, escribo estos párrafos debido a que una desconocida me felicitó ayer por el consabido diálogo. Ya lo habían hecho otras personas; empero, la munificencia de aquella varona hizome tan feliz que no quise repetir más esta frase nietzscheana: “Nadie agradece al ingenioso el que se ponga al nivel de un grupo de gente en el que no se considera cortés mostrarse ingenioso”. Karl Jas...

Exhortación literaria

“Un autor no escribe cualquier libro. Escribe el que quiere leer y que no encuentra en ninguna parte”. ----------------- Augusto Roa Bastos, El trueno entre las páginas . Hace seis meses, ahítos de las badomías periodísticas, publicamos La dictadura del Cuarto Poder . Este libro, flamígero como los otros títulos escritos junto con Octavio Gutiérrez Figueroa, ha originado variadas reacciones que arroban a sus autores: encomios televisivos, censuras injuriosas y amenazas pueriles. Ignoro si nuestras cavilaciones podrán demudar la ominosa situación mediática; empero, confío en que, tras leerlas, los gaznápiros opten por adecentarse un poco. Mariano Baptista Gumucio, celebérrimo pensador boliviano, tuvo la generosidad de redactarnos el prólogo. Una vida rutilante dentro del campo intelectual le otorga la férula suficiente para devastar o fortificar las críticas que se le hagan al Cuarto Poder. A continuación, evocando los parlamentos que sostuvimos en tierras andinas, rescato algunos juici...

Bellas Artes

“El Arte es la expresión sensible de lo bello; lo bello, es la materialización del ensueño, el Ideal tomando forma, ya en la perfección de la línea, sobre los mármoles rígidos, ya en los matices sabios de colores, sobre los lienzos vírgenes, ya en el esplendor de la palabra, en la euritmia luminosa y vibrante del Estilo…” [1] . I Bellas Artes es la denominación que, en conjunto, reciben las diferentes manifestaciones del valor estético. La pintura, arquitectura, música, literatura y escultura –entre las que existe concordia- permiten conocer lo que sus respectivos autores consideran hermoso. Al realizar una obra, los artistas deparan al mundo la posibilidad de minar nuestra irreflexiva concretización del tedio (producción en masa), y el pavoroso asolamiento de la imaginación (telelatría); dejando, como principal resultancia, un espíritu cautivado. II Toda lengua, como escribió Borges, es un sistema de citas; comprenderla, entonces, exige que estudiemos cada locución creada por los ind...

Evocación de una defensa extraordinaria

El lunes 29 de octubre de 1945, en la capital francesa, Jean-Paul Sartre dio una conferencia que dejó patidifusos a los asistentes. Con suma brillantez, este pensador aprovechó la oportunidad para refutar las objeciones que se habían enhestado alrededor de su doctrina. Esa jornada inolvidable, el público escucharía una célebre afirmación: “El existencialismo es un humanismo”. Hoy, al cumplirse los primeros seis decenios de aquel hecho, quiero rememorar las principales cogitaciones que intentaron devastar a sus críticos. La herrumbre no ha cubierto ninguna parte del ideario, pues, siguiendo las enseñanzas de Rüdiger Bubner, en lo relativo a los pensamientos, no es simplemente la contemporaneidad lo que garantiza su actualidad. Respecto a ciertas cosas, es una verdad irrefragable que la esencia precede a la existencia; un grupo de fórmulas y cualidades permiten producirlas, al igual que definirlas. En contraste, los humanos comenzamos siendo nada; luego, dependiendo de las decisiones que...

Del saltabanco que anhelaba volar

Mientras él narraba cómo se produjo su inverosímil rehabilitación, empecé a meditar sobre la repugnancia y el pavor que originaba entre los pasajeros del microbús. Bastaba mirar sus cabellos para inferir que la detergencia le resultaba enojosa; el hedor, los dientes bermellones y las ropas sórdidas revelaban su condición de miserable. En ese contexto, debido al instinto de conservación, la desatención era una extrañeza: nadie nos aseguraba que no terminaría blandiendo un arma blanca a pocos centímetros del lugar donde habíamos decidido asentar el tafanario. El hecho de que haya invocado la protección divina antes del ofrecimiento comercial supone una devoción albugínea o un embuste colosal. La religiosidad que procura mostrar ni siquiera considérola seriamente, pues su mirada decadente sólo puede hallarse en un réprobo. Juzgo razonable conjeturar que, gracias a un histrionismo chabacano, finge ser beato con la finalidad de requerir el auxilio fraterno, regalando misericordia del Hacedo...

Diatriba contra los abogados

“El título de doctor seduce y fascina como ninguno a la familia provinciana. Ver al hijo de doctor es su más grande ilusión”. Alcides Arguedas, De cara a la realidad . - El abogado ha sido históricamente célebre. Hogaño, pese a que algunos profesionistas obran todavía sin motivaciones inmorales, su notoriedad está relacionada con la corrupción. Quizá sea un mal mundial; mas aquí, en vez de atenuarlo, lo hemos fortalecido. Una parva cantidad de bachilleres eligen la abogacía pensando en suprimir las injusticias. Usualmente, el principal anhelo del futuro jurista es patrocinar gananciosos pleitos, asesorar empresas multinacionales, defender políticos sórdidos o convertirse en un gurdo profesor. Pocos discípulos desean llegar al pináculo científico. Los desdoros gremiales son conocidos por la masa forense. La mediocridad, que domina a numerosos causídicos, no ha dejado sancionar a quienes incumplen el deber de abogar con rectitud. A veces, la infamia de esos legistas es producto de una ma...

Yo, bibliófilo

No recuerdo cuándo fue la primiceria vez que tomé un libro, leí su contenido y remiré las páginas hasta memorizarlo parcialmente. Lo axiomático es que la relación apasionada con los textos jamás pudo ser interrumpida. Debido a mi afección, visitar asiduamente las librerías está prohibido; no hay peor pedigüeño que uno enfermo de bibliofilia. Ahora bien, con el propósito de ladear quiebras económicas o deudas eternales, recomiéndoles frugalidad a quienes padecen del mismo mal (toda exageración –en este caso, gula literaria- arruina el billetero). Noramala, por supuesto, para los ascendientes. El olor del libro añoso enerva mis inhibiciones comerciales; quizá sea el resultado de una perversión olfatoria. Mercar tratados que fueron publicados hace varias décadas consigue fácilmente llevarme al paroxismo. Revisando sus cuartillas, me doy cuenta de que las defectuosidades grabadas por el tiempo ilustran la obra como nadie podría lograrlo. Conocer la fechación demanda imaginar el momento en ...

Cronos

Por si su incultura es oceánica, les aclaro que este cuadro, llamado La persistencia de la memoria , pertenece al egregio Salvador Dalí. Como hay concernencia con el estro del blog , decidí que sea la primera imagen exhibida en mi espacio virtual. Ojalá no les provoque ningún bostezo.