Ir al contenido principal

Evocación de una defensa extraordinaria


El lunes 29 de octubre de 1945, en la capital francesa, Jean-Paul Sartre dio una conferencia que dejó patidifusos a los asistentes. Con suma brillantez, este pensador aprovechó la oportunidad para refutar las objeciones que se habían enhestado alrededor de su doctrina. Esa jornada inolvidable, el público escucharía una célebre afirmación: “El existencialismo es un humanismo”.
Hoy, al cumplirse los primeros seis decenios de aquel hecho, quiero rememorar las principales cogitaciones que intentaron devastar a sus críticos. La herrumbre no ha cubierto ninguna parte del ideario, pues, siguiendo las enseñanzas de Rüdiger Bubner, en lo relativo a los pensamientos, no es simplemente la contemporaneidad lo que garantiza su actualidad.
Respecto a ciertas cosas, es una verdad irrefragable que la esencia precede a la existencia; un grupo de fórmulas y cualidades permiten producirlas, al igual que definirlas. En contraste, los humanos comenzamos siendo nada; luego, dependiendo de las decisiones que vayamos tomando, recién nos construimos. Esto significa que el hombre no puede ser definido; tampoco hay algo que pueda llamarse naturaleza humana. Por consiguiente, somos libres de hacernos, mas también responsables del producto ante los demás congéneres.
Frente a una situación específica, preséntanse diversas opciones. En cada elección realizada, nos formamos y creamos la imagen del individuo tal como debe ser. Sintetizando, nuestras decisiones legislan un proceder que, suponemos, sería arquetípico para los semejantes.
Asegurar que los existencialistas se distinguen por la egolatría es una mentecatez. Según esta corriente, el deber de cada uno es conocerse a sí mismo; cuando se logra ese cometido, hallamos la intersubjetividad, desde donde decidimos quiénes somos y quién es el otro (esto porque sin las reacciones del prójimo no sabemos qué somos). El cogito, ergo sum excedería los límites personales hasta encontrar un lugar común que haga posible nuestra proyección.
Reacio a la quiescencia, el activismo es una exigencia medular de Sartre. En los párrafos transcritos del conferenciante se puede leer: “…el hombre no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza; por lo tanto, no es otra cosa que el conjunto de sus actos, nada más que su vida”. Cualquier promesa de placeres venturos vale una befa; tonificando un razonamiento kantiano, aconséjase obrar sin esperar contraprestaciones.
El asolamiento de los dogmas deterministas requiere que nuestras acciones, para ser consideradas de buena fe, tengan la búsqueda de la libertad como última significación. Los escudos elaborados con el propósito de menguar la singularidad constituyen una disposición contemporánea; es menester librarnos del aherrojamiento si queremos reconquistar nuestra autenticidad.
Denunciando las adinamias del humanismo clásico, irrumpe una versión existencialista. Ya el hombre no es un fin o valor superior; proyéctase únicamente para llegar a ser algo. Los fulcros de la propuesta son dos, trascendencia y subjetividad; el quid: rebasando las fronteras subjetivas, descubrimos al individuo presente en todo el universo humanal.
En esta época grávida de pretextos sociológicos, antropológicos y astrológicos, esa plena responsabilidad individual por los aciertos e irracionalidades consumadas es un llamado a la cordura.

Publicado por El Deber, 1 de noviembre del año 2005.

Comentarios

MadelCarmen Vargas ha dicho que…
Acabo de descubrir que soy existencialista. No porque lo pintés bonito, sino porque encierra toda mi filosofía de vida...
Merci por la definición, que me ayuda a autodefinirme más claramente!
Renata Avila ha dicho que…
Muchos hemos descubierto en el existencialismo una filosofía que parece tomar más sentido que nunca en los inicios del Siglo XXI. En todas partes. Hasta en el Blog.

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...