Ir al contenido principal

Entradas

Ciudadanía y mentalidad premoderna

  Todos nosotros estamos embarcados en la modernidad; la cuestión está en saber si lo estamos como remeros de galeras o como viajeros con sus equipajes, impulsados por una esperanza y conscientes también de las inevitables rupturas. Alain Touraine   Si revisáramos el pasado que tenemos en común, advertiríamos algunos cambios de relevancia. Pienso en las formas de relacionarnos con los demás, fundamentalmente cuando media el ejercicio del poder. Porque no ha existido una fórmula que, como dictado de la naturaleza, nos haya acompañado sin excepción alguna. La realidad humana es, pues, dinámica, resistiéndose al estancamiento que, a lo mejor, anhelan ciertos partidarios del orden extremo. Así, examinando lo sucedido en las diversas épocas, notamos que, en resumen, hemos sido esclavos, siervos y ciudadanos. En otras palabras, no hemos tenido ningún derecho, siendo tratados como cosas; después, merecimos la gracia del señor feudal, quien nos protegía a cambio de trabajar sus ...

¿Por qué no debatir sobre la viabilidad del Estado?

  En síntesis, la adopción de la reflexión política consiste en aceptar que el mundo no está determinado en exclusiva por la necesidad natural, sino que es susceptible de elección humana. Michael Oakeshott   No es una creación divina ni tampoco un engendro de la naturaleza. Desde hace siglos, con la llegada del mundo moderno, gracias a Hobbes y otros pensadores, el Estado debe ser considerado como una invención del hombre. Dado que no somos perfectos, ni mucho menos, lo mismo podría ocurrir con nuestros productos. Se trata de una creación falible, mejorable, aunque también susceptible de ser destruida. Como sucede con una herramienta, puede pasar que ya no resulte útil; en consecuencia, preservarla sería un despropósito. Nadie quiere un martillo, por ejemplo, que no sirva para golpear nada. Parte de su esencia tiene que ver con esa función. Por supuesto, un asunto capital radica en saber para qué sirve. Porque tiene que haber alguna explicación al respecto. El Estado...

Escohotado, el reflexivo goce de vivir

  Es preciso descubrir tanto al héroe como al payaso que se ocultan en nuestra pasión por el conocimiento, para seguir gozando de nuestra sabiduría . Friedrich Nietzsche Hay temas sobre los que Borges no deja gran margen para la discusión. Por ejemplo, si tuviésemos que asociarlo con algo, pensaríamos en los libros. Como se sabe, para él, la biblioteca era una especie de paraíso. Lo fue desde sus primeros años, aquella infancia que ya lo tuvo como traductor de Wilde. Pocas veces se halla tan bien encarnada la idea de una existencia dedicada a las letras. Sin embargo, ese distinguido bibliófilo, en momentos de conmovedora franqueza, sostuvo también que le había faltado vivir. Porque, aun cuando resulte grato, el contacto con la literatura no basta. Un intelectualismo radical puede traer consigo el aumento de nuestros conocimientos, la fascinación ante dudas, entre otros aspectos, mas eso no es suficiente. Por suerte, la mezcla con otras dimensiones humanas es posible. Anto...

La responsabilidad de quienes ignoran menos

    La tarea de los hombres de cultura es hoy más que nunca la de sembrar dudas, no la de cosechar certezas. Norberto Bobbio   A fines del siglo XVI, Francis Bacon lanzó una idea que, reformulada luego por Hobbes, ha sido repetida en incontables ocasiones: el conocimiento es poder. En este sentido, así como la fuerza puede servirnos para imponer nuestra voluntad, lo propio haría el saber. Alejarse de la ignorancia, por ende, traería consigo el fortalecimiento del que siguiera ese camino. Si esto es cierto, al ser más poderosos, los que tienen mayores conocimientos tendrían una responsabilidad especial. No planteo que se los consagre como dioses o criaturas infalibles, pues sería esto absurdo. Hasta el ser más inculto cuenta con la misma dignidad del erudito. El punto es que, aunque podamos cuestionarlos luego, en principio, por su esfuerzo, experiencia e indagaciones, su palabra tendría un peso significativo para los demás. El sabio puede ser una suerte de faro qu...

Otro infierno de este mundo

    Nunca hubo, en ninguna parte, escasez de personas ansiosas por encontrar una lógica a su desdicha, a sus humillantes derrotas y a las frustraciones de su vida, cargándoles la responsabilidad a las malévolas intenciones y monstruosas conjuras de otros. Zygmunt Bauman   La historia del ser humano permite que contemplemos el pasado con un orgullo más o menos moderado. Tenemos motivos para sentir cierta complacencia. Es verdad que los avances políticos, económicos, culturales, entre otros, no han sido fáciles de conseguir; por lo contrario, su obtención fue regularmente la consecuencia del mayor esfuerzo. Los adelantos han llevado, pues, el signo de una pesada perseverancia. Cabe añadir a este complejo panorama el hecho de que los progresos sean provisorios. Nada nos garantiza que las conquistas relacionadas con los derechos humanos, por ejemplo, impidan regresos a la barbarie. Porque, así como se puede realzar la obra del hombre, corresponde asimismo experimentar...

¿Qué es un vocero gubernamental?

    La impostura no triunfa si no es cuando  tiene factores, admiradores y cómplices. Barón de Holbach   En principio, aun cuando la tentación sea enorme, debemos descartar lo que parecería evidente, vale decir: no es un payaso. Es cierto que, tal como Mario Vargas Llosa lo advirtió hace más de una década, vivimos en la civilización del espectáculo. En este sentido, todo, incluyendo la política, llevaría el signo de lo entretenido. Sus declaraciones servirían para evitar la pesadez de un panorama sombrío. Porque, en el fondo, sabemos que las comunicaciones suyas son cercanas al sentido del humor; sin embargo, no debería ser así. Puede que sus malabares verbales, el uso de una lógica infantil para dulcificar las miserias del Gobierno, entre otros elementos, muevan a la risa. El punto es que, siendo pagada por nuestros impuestos, la gracia del bufón se pierde pronto. Idealmente, las informaciones brindadas por el Gobierno deberían caracterizarse por la veraci...

Cuando un hombre lobo sale a votar

    Pero esto quiere decir que nuestra vida es, por lo pronto, una fantasía, una obra de imaginación. José Ortega y Gasset   Debemos más de una comodidad a la imaginación; sin embargo, cabe igualmente hacerla responsable por varios problemas que nos afectan. En efecto, si revisamos la historia, podemos toparnos con dificultades que no son reales, sino tan sólo productos imaginarios. Así, nuestra mente, distanciada de la razón y perturbada por diferentes fantasías, nos coloca en una situación que no podría considerarse ideal. Se nos muestran aun enemigos, internos o externos, que son capaces de generar temores, pudiendo llevarnos a cometer grandes equivocaciones. Al respecto, nunca será suficiente destacar la importancia del libro Entre el ángel y la bestia , de Lucian Boia. En sus páginas, publicadas el año 1995, encontramos sirenas, gigantes, extraterrestres, entre otras invenciones humanas que resultarían amenazantes. Lo positivo es que, gracias al esfuerzo de muc...

De cuando elegí la coherencia

  Creen todo cuanto pueden probar y pueden probar cuanto creen. Arthur Koestler   Hace prácticamente diez años, una universidad privada hizo entrega de un doctorado honorífico a Juan Evo Morales Ayma. No había razones de relevancia, algún aporte al mundo intelectual o, por lo menos, contribuciones a la mejora del sector educativo; su reconocimiento tuvo móviles distintos. El acto servía con fines políticos. En la pugna del momento, el régimen necesitaba de convalidaciones institucionales, más aún si se hacía donde esto fue consumado: Santa Cruz. Así, en medio de aduladores y oportunistas varios, la ceremonia se llevó adelante. Fue entonces el momento de resaltar virtudes inexistentes. No interesaba que, poco tiempo atrás, el dueño de tal corporación académica cuestionara la índole antidemocrática del Gobierno. De manera mágica, el caudillo se había convertido en un ejemplo a seguir. Cuando se perpetró esa especie de lambisconería, ejercía el profesorado en la mencion...

El murillismo como desgracia nacional

  El arte y las letras, y la ciencia y la filosofía, la moral y la política, deben todos sus progresos al espíritu de rebeldía. José Ingenieros   Arturo Carlos Murillo Prijic no es un accidente; desde su creación, la historia de Bolivia cuenta con numerosas versiones suyas. Su caso se ha repetido hasta la extenuación. Basta con elegir, al azar, cualquier régimen que se haya ocupado de dirigir los destinos del país para notar cómo, en mayor o menor grado, contribuyó a su desprestigio. Lejos de resolver sus problemas fundamentales, muchos gobernantes, incluyendo peleles con cargos que los transforman en titanes, sobresalieron por atropellos, malversaciones e ineptitudes. No niego que haya excepciones; sin embargo, la cantidad no ensombrece, por lo cual cabe dar sitio a una crítica mayor. No se puede obrar de otro modo. No importa que, en poco tiempo, su figura, con otro nombre, vuelva a tener presencia. Nunca será inútil tomar la palabra para señalar un mal que no parece...

El problema de la resignación ciudadana

    Es cruel descubrir la mediocridad de uno sólo cuando ya es demasiado tarde . W. Somerset Maugham   Conforme a lo explicado por Bertrand Russell, somos los únicos animales que nos sentimos infelices. En efecto, salvo el ser humano, ninguna otra especie puede contar con esa experiencia. Porque no me refiero al dolor, que toda criatura puede conocer, sino a un estado en donde nuestro proyecto de vida resulta frustrado. Estando así, por la causa que sea, el malestar nos acompañará entretanto hallemos razones para sobreponernos al problema, lo cual puede ser difícil. A veces, en casos extremos, la situación se vuelve tan grave que conduce al suicidio. Sin embargo, es también posible que abandonemos cualquier lucha y optemos por un camino menos complejo: la resignación. De este modo, aquello que molestaba será cada vez menos punzante, llegando incluso a considerarse parte de la normalidad. En este sentido, ya no habrá sitio para la queja, sea ésta por asuntos privad...

¿Qué debemos recordar de los infames?

    La sinceridad nunca ha figurado entre las virtudes políticas y las mentiras han sido siempre consideradas en los tratos políticos como medios justificables. Hannah Arendt   En 1935, Borges publicó Historia universal de la infamia , un volumen que combina ficción con interés por lo pasado. Sus páginas permiten que tomemos conocimiento de individuos cuyas vidas, en mayor o menor grado, estuvieron signadas por la vileza. Sujetos como Billy the Kid, célebre bandolero, o John Morell, comerciante de esclavos, entre otros casos, son expuestos en dicha obra. Obviamente, los años que pasaron en este mundo no se limitaron sólo a la delincuencia. Es más, si se optara por profundizar en la existencia de cualquier criminal, encontraríamos otras facetas interesantes –su niñez, por ejemplo–, incluso dignas del rescate. Sin embargo, cuando llega el momento del veredicto final, aquél que sirve para determinar si contribuimos o no a mejorar nuestra convivencia, debemos evitar e...

Sobre Kronstadt y otras epifanías

    ¿Se teme al cambio? ¿Y qué puede producirse sin cambio? ¿Existe algo más querido y familiar a la naturaleza del conjunto universal? ¿Podrías tú mismo lavarte con agua caliente, si la leña no se transformara? ¿Podrías nutrirte, si no se transformaran los alimentos? Marco Aurelio   Al recordar cuando, a los trece años, leyó el diario anarquista de Alexander Berkman, Daniel Bell reflexionó sobre cómo un suceso determinado, uno tan violento cuanto revelador, podía cambiar nuestras convicciones. Para él, ese acontecimiento fue la masacre que ordenó Trotsky en la base naval de Kronstadt, donde un motín de marineros resultó brutalmente reprimido. Toda ilusión en torno al experimento igualitario de los rusos era ya insostenible. Fue también la posición de Bertrand Russell, quien, como muchos otros mortales, tenía buena opinión acerca del régimen soviético, cuyo país había visitado y hasta elogiado en 1920, un año antes de dicha barbarie. Es que, cuando hay, ante todo,...

Del libro de un pensador agradecido

    El arte sigue siendo uno de los raros dominios en los que el individuo puede teóricamente dar testimonio de su plena dimensión, con independencia de la época, la historia y la geografía. Michel Onfray   Mientras filosofaba desde el punto de vista existencial, Karl Jaspers sostuvo que no hay libertad aislada. Explicaba entonces que precisábamos de los demás, comunicarnos con ellos, para nuestra propia realización. Una vida plena, en resumen, no podía concebirse sin esa clase de relaciones. Naturalmente, al reconocer esta necesidad, no se pretende la liquidación del individuo, suponiendo, de modo erróneo, que éste resulta insignificante. Lo único que procuro es resaltar la importancia del otro en el desenvolvimiento de cada uno. No pienso en las conexiones económicas con otras personas; tampoco me inclino por subrayar su valor para organizar la convivencia, aunque sea relevante. Lo que me mueve ahora es destacar a quienes, con sus ideas y obras, contribuyeron al...

Crisis de maestros, un problema despreciado

    Pero les sucedió algo en la frecuentación de las aulas; algo esencial para ser hombre se les enseñó en ellas: a oír, a escuchar, a atender, a dejar que el tiempo pase sin darse cuenta queriendo entender algo, abrirse al pensamiento que busca la verdad. María Zambrano   En 1928, ese combativo intelectual que fue José Carlos Mariátegui, muerto con pocas décadas encima, pero ya teniendo una obra respetable, posaba su mirada sobre un gran problema: la crisis de maestros. Desde su perspectiva, la regla era toparse con profesores que contagiaran mediocridad, en términos intelectuales, al estudiantado. No pasaba únicamente por un cuestionamiento a su falta de preparación, al archiconocido caso, aún frecuente, del docente sin dominio ni aprecio por la materia. Esto era un mal que le molestaba; sin embargo, no era lo único relevante. Había también la necesidad de censurar su nulo aporte al espíritu crítico del alumno, condenándolo a ser un sujeto sin madurez ni razón i...

Un gran nobel cada veinte años

    No hay casualidades sino destinos. No se encuentra sino lo que se busca, y se busca lo que en cierto modo está escondido en lo más profundo y oscuro de nuestro corazón . Ernesto Sabato   La historia del Nobel de Literatura ha estado marcada, en ocasiones, por algunas controversias. Las más comunes giran en torno a los méritos de quienes reciben ese apetecible galardón. En efecto, cada año, sin falta, tras conocerse del fallo que lo concede, hallamos a críticos y, peor todavía, detractores, mortales disconformes con las virtudes identificadas por los académicos. El cuestionamiento de su decisión puede conducir al público a sentir pesar por no haberse conferido al escritor que, verdaderamente, según se dice, lo merecía. No se pensará sólo en los literatos con vida, como Javier Marías, pues también la observación puede formularse gracias a gente que ha muerto. Así, para incontables sujetos, es ya un lugar común señalar que Borges debió haberlo ganado. Yo, como lo...

Una minoría necesaria

    Quien entiende su vida únicamente como un punto en el desarrollo de una estirpe, de un Estado, de una ciencia, y de este modo enclavada por entero en el curso del devenir, en la historia, no ha comprendido la lección que le imparte la existencia y tendrá que aprenderla de nuevo. Friedrich Nietzsche Hay una tradición intelectual que, según parece, pese a ser siempre minoritaria, se agota. Durante largo tiempo, en distintas circunstancias, contó con representantes que fueron combatidos, aunque también, cuando había sensatez, admirados. Figuras como Giordano Bruno, Diderot y, entre otros, Bertrand Russell son algunos de sus principales exponentes. Me refiero a quienes, sin importar los contextos, apostaban por la razón cuando llegaba el momento de considerar nuestra realidad. Rechazaban su sometimiento a los dictados de cualquier grupo, institución, religión o ideología. Por encima de todo, interesaba la reflexión propia, pero no una caprichosa, sino un auténtico ejer...