Ir al contenido principal

La universidad como celestina del poder




Ningún saber, por fundamental y extendido que sea, ninguna agudeza o ironía, ni ninguna astucia dialéctica nos ponen a salvo de la vulgaridad del pensar y del querer.
Max Stirner

El papel del profesor no debe limitarse al ámbito educativo. Cuando las circunstancias lo demandan, tiene que tomar la palabra y trascender aulas, planteando cuestionamientos a quienes ejercen funciones gubernamentales. Fue lo que hizo Kant, ejemplar docente del siglo XVIII, cuando publicó El conflicto de las facultades, última obra con su firma. En efecto, afectado por la censura que merecieron sus reflexiones sobre asuntos religiosos, habló entonces como académico frente al poder. Destacó el valor del espíritu crítico, que servía para distinguir a filósofos de médicos, juristas y teólogos; sin embargo, quienes mandaban no pensaban lo mismo. Así, se exponía una misión que, aun cuando provocara molestias entre las autoridades, debía consumarse. Porque su rol no se agotaba en la enseñanza de problemas, teorías e indagaciones varias; implicaba también esas observaciones.
Aunque, para obtener triunfos electorales, un político amigo de la demagogia no sienta mayor interés por los círculos académicos, su situación puede cambiar. En busca de legitimidad con barniz intelectual, se podría suscitar ese fenómeno, persiguiendo la conquista del mundillo universitario. Esto conllevaría la multiplicación de reuniones y mítines con estudiantes, en primer lugar. Por supuesto, aludo a encuentros en los cuales el razonamiento, las miradas reflexivas, incluso cualquier debate serio, resultan escasos o, peor todavía, nulos. No niego que haya universitarios a quienes les importe recibir propuestas razonables; empero, la gran mayoría sigue otro camino. Es lo que suele ocurrir en procesos electorales de las universidades públicas; por tanto, no asombra la reiteración del problema cuando llegan los comicios generales.
Pero, como se hallan aún en formación, los estudiantes podrían merecer un juicio indulgente. No sucede lo mismo con los profesores. Ellos deberían ser los primeros en exigir mayor apego al conocimiento a candidatos y funcionarios ya electos. Tendrían que servir para orientar al resto de la sociedad con sus precisiones, tanto científicas cuanto éticas. Porque la entidad en donde trabajan cuenta con una tarea tan relevante como ésa. Lamentablemente, muchos docentes ponen su saber al servicio del que les ofrezca mayores retribuciones. Descartemos cualquier requerimiento de planes para mejorar el sistema educativo. La compra del catedrático es barata o, en todo caso, ajena al pensamiento. Lo mismo podría decirse cuando se habla del mantenimiento de su apoyo. Es que, salvo excepciones, el tono crítico surge sólo al frustrarse la continuidad de los privilegios.
La falta de crítica del poder se vuelve más aborrecible cuando sus protagonistas son autoridades universitarias, sean privadas o estatales. Sin importarles cuánto daño haya hecho a la libertad de pensamiento, vital en cualquier facultad, encumbran al tirano. No interesa que se trate de alguien sin pasión alguna por el conocimiento; lo fundamental es facilitar su elevación académica para disfrutar luego del favor. Esto es lo que origina la entrega de cuantiosos doctorados honoríficos a quienes simbolizan el oscurantismo. Con certeza, mientras tengan vigencia estos tiempos marcados por el oportunismo, existirán pocos rectores que, como Unamuno en Salamanca, exijan a bárbaros, autócratas y demagogos respetar esos centros de estudio. Esta penosa realidad no debería sorprendernos, pues, si la educación es un vulgar negocio para demasiadas autoridades, ¿por qué no venderse al político más audaz de turno?

Nota pictórica. Marco Aurelio distribuyendo pan es una obra que pertenece a Joseph-Marie Vien (1716-1809).

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente y muy atinado comentario distinguido Enrique, por su afinidad copio el siguiente comentario de Gargarella a la presentación de Robert Alexy en el Congreso de Derecho Constitucional llevado a cabo recientemente:https://seminariogargarella.blogspot.com/2019/06/alexy-en-bolivia.html?m=1. Atte. Luis Inarra

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...