Ir al contenido principal

Destino conflictivo y enfrentamiento razonable





Cuando se abriga una convicción, no se la guarda religiosamente como una joya de familia ni se la envasa herméticamente como un perfume demasiado sutil: se la expone al aire y al sol, se la deja al libre alcance de todas las inteligencias.
Manuel Gonzáles Prada


Al escribir sobre la tradición del pensamiento, Hannah Arendt explica cuándo se habría abierto el abismo entre filosofía y política. Este suceso tendría como actor principal a Sócrates. Pasa que, antes de que fuera condenado a beber cicuta, él se había preocupado por los problemas públicos, procurando un mejoramiento del orden social al cual pertenecía. No es casual que haya reflexionado fuera del espacio privado, interpelando a los ciudadanos, lanzando preguntas capaces de provocar inquietudes e importantes deliberaciones. Se confiaba, pues, en que, mediante los razonamientos, las discusiones, así como la respectiva persuasión, se podían enfrentar satisfactoriamente los obstáculos a nuestra convivencia. Sin embargo, esa creencia en el poder de las ideas fue dinamitada cuando se le consideró culpable. Con tal resolución, quedaba claro que la ruta marcada por el diálogo racional no bastaba. De este modo, surgió la necesidad de buscar alternativas.
Fue Platón, celebérrimo discípulo de Sócrates, quien, frustrado frente al fallecimiento del maestro, procuró acabar con esos peligros. Su intención era evitar contingencias que afectaran un sistema en virtud del cual nuestras relaciones se hallaran debidamente ordenadas. Ya no era posible apostar por el convencimiento de las personas, haciéndolas entrar en razón sobre lo que les resultaría favorable. Nadie nos aseguraba que, aunque los argumentos empleados por nuestra parte fuesen maravillosos, obtendríamos el apoyo del prójimo en cuanto a su reivindicación. Lo que cabía, por ende, conforme a su lógica, era la imposición. No era indispensable que todos se ocuparan del diseño de su comunidad, las instituciones llamadas a regirla ni, menos aún, los criterios para gobernar. Todo esto ya habría sido concebido con anterioridad por una suerte de iluminado. Se creía que, respetando esa organización, los conflictos desaparecerían.
Esa finalidad perseguida por el autor de Critón es ilusoria porque no toma en cuenta nuestra naturaleza. Las diferencias entre las personas son inevitables. Es verdad que puede haber concordia en torno a determinados asuntos; más aún, ello resulta imprescindible, pues, sin acuerdos mínimos, ninguna sociedad funciona. El punto es que la unanimidad en todos los campos no sería humana, sino, por dar un ejemplo, robótica. En algún momento, debido a diferencia de opiniones, sea por valores, principios o ideales, irrumpirán desacuerdos que dejen advertir cuán absurda es una planificación minuciosa, detallada. Poco importa que se invoque la razón para sacralizar esa solución pensada en relación con esos problemas. Porque el hombre es asimismo un ser que responde a pasiones, sentimientos y otros elementos mediante los cuales la llegada del conflicto se materializa.
 Reconocer esa imposibilidad de vivir sin conflictos no equivale a creer necesaria la violencia. Los avances en política podrían ser notados gracias al empleo de recursos que no impliquen la fuerza, las agresividades, el terror. Suponer que nuestras desavenencias acabarán solamente merced al imperio de una voluntad consagrada por la brutalidad es un disparate. No se desconoce que todo el género humano tenga vicios de diversa laya. Es también cierto que, en las distintas épocas, hemos dado muestras claras de tozudez, repitiendo equivocaciones, resistiéndonos a los progresos más elementales. No obstante, cabe todavía la esperanza de que, valorando la razón crítica, encontremos salidas pacíficas a esos inexorables desencuentros.

Nota pictórica. El eterno conflicto es una obra que pertenece a Carmen Aldunate (1940).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...