Ir al contenido principal

La necesidad de una literatura universal



  

Y en fin, ¿cómo propugnar robinsonismo intelectual alguno sin caer en el mayor absurdo?
Roberto Fernández Retamar


El año 1771, en Estrasburgo, cuando contemplaba su catedral, Goethe tuvo la convicción de que no se hallaba frente a una obra cualquiera. Es cierto que, técnicamente hablando, el edificio era gótico, contando con las características correspondientes, lo cual podía ser motivo suficiente para su elogio. No obstante, mientras lo admiraba, le fue revelada una cualidad hasta entonces ignorada por él: su pertenencia a la cultura alemana. Se trataba, pues, en su criterio, de una creación del espíritu que sólo podía darse gracias a esa nación. Así, tal como lo hicieron los románticos del siglo XVIII, el alma colectiva o genio de la nación, entre otras denominaciones, fomentaba la existencia de sociedades supuestamente superiores, pero también nocivas. Porque, bajo el pretexto de preservar lo propio, se perjudica a individuos que conforman esas mismas comunidades, impidiendo ampliar su mirada, diversificar placeres y contrastar ideas.
Naturalmente, una concepción como ésa, capaz de consagrar la diversidad y desestimar las coincidencias, incluso despreciarlas, no podía acompañar siempre al antedicho pensador alemán. En 1827, entretanto leía una novela china, tuvo otra especie de epifanía. Notó entonces que, pese a las variaciones de tiempo o espacio, él podía sentir cercanía con ese texto asiático. Se trataba de una proximidad que podía ser experimentada por cualquiera, siempre y cuando nos resistiéramos a prejuicios e insensateces análogas. Había elementos que tornaban posible esa relación de armonía, justificándose hablar de una literatura universal. Desde entonces, contradiciendo los postulados de Herder, adoptó una postura que cabe todavía reivindicar. El aprecio por una cultura en donde la razón no sea detestada, además, en la que pensar forme asimismo parte del fenómeno artístico, nos impone tal tarea.
No discuto que las circunstancias, sin importar su tipo, influyan en los individuos y, por supuesto, sus sociedades. Siendo los hombres diferentes entre sí, lo razonable es que sus asociaciones admitan desemejanzas. Ello se reflejará en los problemas que enfrentan, así como las soluciones pensadas para su finalización. Asimismo, en el asunto aquí tocado, esas particularidades podrán tornarse perceptibles al momento de la creación literaria. En este sentido, no sólo es comprensible, sino también provechoso el hecho de tener distintos estilos, escuelas, corrientes, merced a las cuales disfrutemos del mundo forjado por ellos. Mas reconocer lo positivo de dicha diversidad no implica que neguemos aspectos comunes. No aludo a reglas formales, esas preceptivas que procuran disciplinar al artista para gozo del crítico; la cuestión es más generosa. Existen elementos que pueden servir para relacionar a Voltaire con Jorge Edwards, por ejemplo, denotando su pertenencia a una misma cultura.
Los rabiosos enemigos de Occidente han propugnado, entre otros despropósitos, la descolonización, promoviendo hasta el rechazo a las obras que se reputan como clásicas. Ellos creen que deben ser leídos únicamente autores nacionales, quienes serían una suerte de instrumento para la expresión del alma patriótica. Olvidan que, aunque sea griego, Homero es fundamental para entender la condición humana. Esto mismo puede sostenerse en los casos de Dante, Confucio, Tolstoi, Cervantes o Shakespeare. Su lectura es, por consiguiente, tan necesaria cuanto relevante para terminar con las mezquindades y los envanecimientos que, en varias oportunidades, nos han conducido a la violencia.

Nota pictórica. El retrato de Goethe que ilustra la composición es una obra que pertenece a Joseph Karl Stieler (1781-1858).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me