Ir al contenido principal

Matar por fe y razón

 



 

Creo que existen muchas ideas confusas usadas como pretexto para la crueldad, y que hay mucha crueldad que nace de creencias supersticiosas.

Bertrand Russell

 

En agosto de 2022, Salman Rushdie se preparaba para dar una charla. El connotado escritor tenía que hablar ante numerosas personas. Cuando estaba todavía en los momentos preliminares, un hombre del anfiteatro se levantó y corrió hacia él. Así, con arma blanca en mano, lo agredió, hincándole su afilada hoja en varias ocasiones, lesionándolo seriamente, hasta que otra gente pudo frenar sus embates. Era la consecuencia, bastante tardía, de una condena que fue dictada en contra del referido autor. Pasa que, en 1988, cuando publicó la novela Los versos satánicos, hubo críticas, aun maldiciones, pues un personaje suyo tenía relación con Mahoma. Para los fanáticos del islam, no era una simple ofensa; el narrador debía ser eliminado. Fue lo que dispuso el ayatolá Jomeini, entonces líder espiritual y político de Irán, e intentó concretarse hace dos años.

Por el atentado contra Rushdie, que lo inspiró para escribir un reciente libro, Cuchillo, cuando pensamos en quienes, recurriendo a sus creencias religiosas, justifican la muerte del semejante, solemos evocar imágenes asociadas con el fundamentalismo de corte islámico. Tirar bombas, degollar bebés, secuestrar jóvenes, violarlas: todo tendría el beneplácito de su interpretación del texto sagrado que reivindican. Sin embargo, ese mismo alegato central, vale decir, el del mandato divino, fue responsable de quemar a Giordano Bruno, Thomas More y demás sujetos que osaron discordar con el catolicismo. No importan las contradicciones que se produzcan si, por ejemplo, resaltamos otras dimensiones de su código moral. Aun cuando se hable harto de amor, paz, deseo del más gozoso descanso eterno, es evidente que la violencia no se descarta para los sueños del creyente.

En nuestros días, asesinar por causas religiosas sigue pareciendo válido conforme al criterio de mucha gente. Pero cometeríamos un error si supusiéramos que únicamente ese motivo puede llevar a fulminar al prójimo. Lo destaco porque, con cierto aire de soberbia, alguien podría señalar que el problema se resuelve gracias a las ideas, al racionalismo. Dejando de creer y, por tanto, comenzando a pensar se iniciaría una imparable marcha hacia el progreso. Sin esos impulsos emotivos, sentimentales, peor aún apasionados, en teoría, imperarían las ideas para dicha de una sociedad civilizada. El punto es que, en la Francia de los jacobinos, revolucionarios racionalistas, hubo también sitio para guillotinar a quienes no compartían sus ideas. De manera que, sea por materia o espíritu, intelectualismo u ocultismo, se han encontrado móviles que llevan al aniquilamiento.

Efectivamente, los franceses encarcelaron y mataron al hijo de Luis XVI, un niño que apenas tenía diez años. Nada de igualdad, fraternidad ni, menos aún, aprecio por la reflexión crítica. Lo que había era una ceguera de carácter ideológico. No fue la única vez que se sufrió por ese fenómeno. Los bolcheviques, con su revolución comunista de Rusia, pusieron asimismo en evidencia el peligroso peso del radicalismo. Recurrieron a un discurso que, sin rigor, consideraban científico, siguiendo a Marx, para legitimar incontables atrocidades. Es más, todo el ideario del socialismo, en sus distintas versiones, incluyendo la de Sendero Luminoso, provocó millonarias muertes durante los últimos siglos. Se pretendía forzar al género humano a implementar esa utopía igualitaria. Como sea, con dioses o sin ellos, no desaparece la posibilidad de concebir motivaciones abstractas para liquidar al diferente.

Aunque su rumbo ya lo siento extraño, no me molesta que alguien crea en uno o variados dioses. Nunca sería partidario de quemar templos ni prohibir cultos. Mi reparo se presenta cuando procuran imponer esa creencia, llegándose a convocar al resto de los fieles para terminar con el que tiene otra cosmovisión. Para mí, la libertad de conciencia es básica si aspiramos a tener una convivencia aceptable. Por otro lado, si bien defiendo una ideología en particular, esto es, el liberalismo, no me inquieta que haya pluralismo de doctrinas, siempre y cuando éstas no convoquen a la transformación violenta del mundo. Puedo tomar un café con anarquistas o conservadores, verbigracia, sin que, bajo amenaza de fusilamiento, les exija cambiar su postura. Al final, nunca será inútil la reivindicación del escepticismo, una sensata vía para evitar estos pesares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me