Ir al contenido principal

El mito de la superioridad campesina

 


 

La cultura campesina, si es que alguna vez existió, ha sido muy idealizada.

Juan José Sebreli

 

Un insigne pensador del siglo XX fue Ludwig Wittgenstein, hombre que tuvo una vida tan curiosa cuanto variada. En 1921, publicó su Tractatus lógico-philosophicus, libro gracias al cual, según él, se podían resolver problemas fundamentales de la filosofía. Aunque con dificultades iniciales, la obra fue valorada por académicos y grupos selectos. Su autor podía, por tanto, encaminarse a ser un ilustre catedrático de Cambridge, universidad en donde había estudiado. Eligió un escenario muy diferente. Se graduó como maestro, abandonó la ciudad y fue a enseñar al campo. Creía que los campesinos le mostrarían la verdadera bondad, una pureza mayor, un espíritu imposible de hallar en las urbes. Por supuesto, no fue así. Había también falencias, vicios, taras. Desencantado, volvió a filosofar lejos del ámbito rural.

La idealización del campesino es un error en que otras personas han incurrido. Estimo que los principales argumentos o motivos empleados para sustentar esa valoración son rebatibles. Pienso, por ejemplo, en el hecho de sostener que su trabajo es superior al citadino. Sucede que, de acuerdo con quienes albergan esta creencia, en el campo se debe levantar uno en la madrugada, ordeñar vacas, arar la tierra, alimentar animales de tamaños varios y soportar todo clima, para luego recién descansar cuando ya es la noche. La ciudad, en cambio, nos ofrecería una realidad radicalmente distinta. Lo cierto es que, aunque sin plantas o gallos, pero con aire acondicionado, un empleado de la ciudad puede trabajar más e incluso mejor. Sin despreciar las tareas del campesinado, lo hecho por un oficinista no resulta inferior.

Gente como Tolstoi, entre otros autores, gustaba de relacionarse con campesinos para encontrar una conciencia moral que fuese distinta. Tenemos aquí una segunda creencia que no puede sino juzgarse equivocada. Me refiero a suponer que quienes viven en el campo, incluyendo los provincianos, tienen un sentido más profundo del bien. De manera que, además de laboriosos, serían asimismo probos, honrados, benevolentes, altruistas: mejores personas. Desde luego, sostener que los crímenes, depravaciones e indecencias se perpetran únicamente en la ciudad es ilusorio. Sujetos de pésima calaña pueden habitar esas regiones. Es irrelevante que se hayan criado en medio de ríos, pampas, monos, montañas o llamas; volverse malhechor pasa por otros factores. Es más, aun cuando, hasta cierto punto, pueda tener un mayor número de tentaciones, ni siquiera podríamos asegurar que la ciudad pervierte.

Tenemos un último elemento para considerar: la política. Si entendemos que el mejor modo de organizar nuestra vida en común, con miras al ejercicio del poder, es la democracia, cabría preguntar sobre dónde hay un terreno más propicio para su cultivo. Ahora bien, los mayores desafíos para nuestra convivencia se dan cuando la comunidad crece. No pasa sólo por tener que lidiar con una población demográficamente superior; en una ciudad, peor aún siendo cosmopolita, el panorama es harto complejo. El reto de hallar puntos intermedios, llegar a consensos, se incrementa cuando los individuos tienen desiguales creencias, desde religiosas hasta ideológicas. Teniendo todos ellos la posibilidad de opinar, así como también votar, no es fácil lograr acuerdos; empero, se lo ha conseguido. La madurez del ciudadano es difícil de concebir sin su contexto urbano. No es casual que, para un gran pensador de lo político, Aristóteles, el hombre es un animal que se realiza en la ciudad.

 

Nota pictórica. Paisaje con figuras es una obra que pertenece a Myles Birket Foster (1825-1899).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...