Ir al contenido principal

Dos clásicos: la mentira y el abuso

 


 

Los materiales de la política son los acontecimientos históricos, las opiniones que se han emitido acerca de ellos y las aspiraciones ideales acerca de lo que debería ser.

Leslie Lipson

 

En ocasiones, la intensidad con que se viven los acontecimientos del presente puede confundirnos. Esto se vuelve más probable cuando no sólo contemplamos, sino también intervenimos en su desenvolvimiento. Esa relación directa con cada suceso, indiscutiblemente, puede conducirnos a concluir que nos encontramos en una situación incomparable. Nada de lo que ocurrió antes serviría para entenderlo. Estaríamos, pues, solos en la problemática que el ejercicio del poder nos impone. Pasa que, claro está, me refiero a la política. Esta obra humana, tal como lo enseña Oakeshott, puede convertirse en un tormento cuando tiene pésimos practicantes. No somos los primeros en padecer su perversión, peor todavía si consideramos temas que nunca dejaron de acompañar a la humanidad. Es cierto que hay aspectos positivos; sin embargo, esos nubarrones no se desvanecen del todo.

El poder tiene lazos con la falsedad desde tiempos remotos. Si bien Marco Aurelio, filósofo y emperador, hablaba sobre cómo, gracias al político Claudio Máximo, aprendió a estar lejos de la mentira, su caso debe ser considerado excepcional. Desde su Edad Antigua hasta el presente, quienes se ocupan de gobernar tienen otras creencias. En mayor o menor grado, su relación con la verdad no es ejemplar, manifestándose de diferentes modos. Los demagogos, por ejemplo, recurren a la falsedad, elogiando al electorado, fomentando ilusiones sobre cambios que jamás llegarán; empero, siguen formando parte de nuestra realidad. Además, la intención de manipular al ciudadano, tergiversando hechos y construyendo mitos que justifiquen su mando perpetuo, con seguridad, no ha desaparecido.

La utilización del poder al margen de lo permitido por las leyes es otro clásico. No es casual que la tiranía haya sido criticada desde hace más de 2.000 años, generando reflexiones varias. Si bien existen sociedades en donde sus gobernantes se decantan por respetar los límites que le fueron fijados, tenemos otras, infortunadamente significativas, capaces de mostrar un panorama antitético. Sus autoridades no creen que sea indispensable respetar derechos y garantías de los ciudadanos. Porque, si cabe resaltar el valor de las restricciones que se colocan a esos funcionarios, las libertades civiles y políticas deben juzgarse fundamentales para su correcta ponderación. Así, con claridad, cada vez que un burócrata impone su voluntad por encima del orden jurídico, aunque sea una transgresión menor, es un agravio para todos. Lo malo es que, debido a su frecuencia, estos abusos pueden llegar al extremo de no despertar ninguna indignación.

Por suerte, también a lo largo de la historia, existe algo que nunca falta: individuos dispuestos a defender la verdad y su libertad. En efecto, desde la rebelión de los esclavos que fue protagonizada por Espartaco hasta las luchas contra regímenes autoritarios del siglo XXI, esas valiosas personas han irrumpido. Ellos se han opuesto al imperio de la impostura, los engaños, las simulaciones que intentan favorecer al régimen, uno que necesita del fraude para sostener su ruin mandato. La mentira está en su esencia, por lo que cabe el permanente cuestionamiento. Por otro lado, el rechazo al sometimiento que demanda una obediencia irrestricta, con lo cual quedaríamos reducidos a súbditos o aun simples cosas, ha alimentado meritorias resistencias. Ser libres ha sido la divisa de marcada preferencia. Los hombres que se inscriben en esta última tradición son quienes posibilitan la llegada de días mejores.

 

Nota pictórica. Los guerreros es una obra que pertenece a Luís Pinto-Coelho (1942-2001).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...