Ir al contenido principal

La razón como necesidad vital





Ser capaz de razonar y escoger es un aspecto significativo de la vida humana.
Amartya Sen


En su autobiografía, Benjamin Franklin describe a los hombres como “criaturas razonables”. Es el atributo decisivo si perseguimos un elemento que nos distinga del resto. Por lo menos, la calificación guarda concordancia con lo planteado en diferentes épocas, expuesto gracias a connotados pensadores. Con todo, para esta reflexión, el punto central es simplemente que estamos a la caza de razones. Pueden ser malas o buenas, brillantes, pero también bastante opacas; lo fundamental es que nos resulta difícil desecharlas. En efecto, desde las más evidentes insignificancias hasta temas de gran valor, se nos conduce hacia ese camino. Sentimos el impulso que se agota cuando elaboramos argumentos para facilitar la comprensión del enfoque personal. Así, cuando damos a conocer lo que estimamos importante, con meditaciones capaces de, por ejemplo, persuadir al prójimo para merecer su aprobación, evidenciamos esa cualidad.
Al principio, contrariamente a lo creído por Descartes, no está la duda, sino una pregunta: ¿por qué? Basta con pronunciarla para ocasionar en su receptor un momento de reflexión. Se trata, pues, de un interrogante que busca el origen, aquello sin cuyo entendimiento nos situamos en la nada. Poco importa que finjamos otros intereses, señalando cuán valioso, en teoría, es pensar acerca del fin. Por mucho que nos esforcemos al hacerlo, no podemos relegar esa curiosidad en torno a su comienzo. Es verdad que, por desventura, en varios casos, no tendremos una respuesta satisfactoria; empero, haber planteado la inquietud ya implica un avance. Lo negativo sería que nos estancáramos en un estado de inmutable incertidumbre. No se puede vivir solo de perplejidades; en algún momento, debe fijarse una postura y liquidar tal vaguedad.
En realidad, todas las preguntas dejan entrever la existencia de un asunto que no es para nada menor: el ejercicio del espíritu crítico. Sé que invocarlo ya es parte de los lugares comunes en círculos o individuos con aficiones intelectuales. Casi todos hablan de su trascendencia, incluso presentándose como portaestandartes. Sin embargo, se puede temer que su comprensión no haya sido del todo satisfactoria. Acontece que, a menudo, sin profundizar al respecto, se cree que basta con un ánimo contestatario para ponerlo en práctica. De este modo, en resumen, no habría diferencias entre un ignorante que rechace cualquier idea porque, para él, nada más o menos intelectual le parece confiable y, por otro lado, una persona con fundamentos serios que sustentarían su rechazo a las afirmaciones del prójimo. No es suficiente con el radical impulso de cuestionar, contradecir u oponerse a la validez del posicionamiento ajeno.
Acentúo que, según Unamuno, nuestras doctrinas suelen ser el medio para explicar y, además, justificar la forma de obrar que tenemos. Más que como móviles, las ideas sirven porque nos facilitan pretextos. En consecuencia, recién cuando miramos el pasado, lo racionalizamos y creemos saber por qué actuamos. Llevamos adelante un análisis para concluir que nos han movido planes del todo válidos. Desde luego, podemos equivocarnos. Es factible que, aunque creyéramos razonar sin engaños ni tergiversaciones de por medio, nuestras ideas sean, al final, ilógicas. Porque, con seguridad, nadie está libre de incurrir en falacias. No obstante, sea para vivir o convivir, la manera más sensata de proceder es todavía una marcada por lo racional. Pensar sigue siendo, entonces, una de nuestras mejores herramientas para existir.

Nota pictórica. Fuerza y razón es una obra que pertenece a John McKirdy Duncan (1866-1945).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...