Ir al contenido principal

Lo inteligente de ser bueno




Si no fuese siempre razonamiento, cualquier decisión se habría tomado sin convicción y con una conciencia meramente persuadida o ficticia. Aunque su fin o sus efectos fueran buenos, sería una decisión in-moral.
Norbert Bilbeny

Aun cuando haya gente que sirva para refutar la idea, no es una equivocación presentar al hombre como un animal inteligente. Me refiero a su capacidad de resolver problemas, sean éstos simples o complejos. Desde luego, esto no quiere decir que todos la ejerciten del mismo modo. Es más, si nos detuvieramos en el ámbito de la política, probablemente, concluiríamos que hay quienes jamás intentaron hacerlo; poco importan sus títulos, capacitaciones o grandilocuencia. La reiteración de absurdos en los quehaceres del poder no permite otra conclusión. Pese a ello, ni siquiera los casos más groseros de torpeza bastan para desechar cualquier expectativa en torno a su posible uso. Suponemos, pues, que, tratándose de seres humanos, su cerebro funcionará con precisión, comprendiendo nuestra realidad, pero asimismo entendiendo cómo tener una buena existencia.
Porque la inteligencia nos resulta útil si procuramos responder una pregunta que, desde un punto de vista ético, según Comte-Sponville, es fundamental, a saber: ¿cómo vivir? No niego que haya muchas respuestas al respecto. Como es sabido, durante las distintas épocas, hallamos personas que han intentado la consagración de sus juicios en relación con ese tema. Para estos sujetos, lo vital es que sus dictámenes acerca del bien y el mal sean aprobados sin mayores controversias de por medio. Con todo, más allá del egocentrismo, lo positivo es el hecho de no despreciar tales problemas. Creo que la sola preocupación por estas inquietudes ya se vuelve meritoria, reflejando un uso correcto del pensamiento. Es que podemos reflexionar sobre genuinas tonterías, despreciando todo contacto con aquellos temas de relevancia para el mejoramiento del ser humano; empero, optamos por considerarlos.
Necesitamos de la razón para explicar por qué motivo elegimos ayudar al prójimo y no, verbigracia, eliminarlo. Esta construcción de argumentos no es un asunto menor. Pasa que, si nos esforzamos en dar coherencia y claridad a nuestras fundamentaciones, no sólo demostraremos madurez cuando llegue la hora de tomar decisiones significativas, sino también podríamos despertar concordancias con los semejantes. Únicamente así, formulando esas aclaraciones en torno al actuar personal, surge la posibibilidad de tener diálogos provechosos, incluso debates que, una vez más, prueben cuán productiva es nuestra mente. La otra opción, siempre detestable, tiene que ver con quedar a merced de los caprichos. Es el camino que recorren quienes prefieren asociar la ética con los impulsos del momento, las emociones, pasiones o arrebatos capaces de conmovernos. Frente a ellos, toda tentativa de comunicación y comprensión es imposible.
Esta suerte de inteligencia o razonamiento moral no se agota en la explicación ni, aunque sean exitosas, las persuasiones que llevemos a cabo. Al margen de funciones como éstas, se nos depara un escenario en el que resulta posible juzgar. No ignoro que, entre otras cosas, por ética podemos entender el arte de vivir en libertad, por lo cual, en principio, correspondería a cada cada uno proceder conforme a sus convicciones y, consiguientemente, no recibir ningún cuestionamiento al respecto. Sin embargo, cuando comprendemos que las decisiones adoptadas por una persona o grupo, lejos de ser benéficas, pueden causar grandes perjuicios, propios o ajenos, cabe criticarlas. Es hasta posible pasar del juzgamiento moral a la condena. De manera que, en nombre de una razón bienhechora, la indiferencia se torna injustificable.

Nota pictórica. Eósforo y Héspero es una obra que pertenece a Evelyn de Morgan (1855-1919).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me