Ir al contenido principal

Cuando los libros comienzan la batalla





No se trata de hacer inteligible una obra, sino de sensibilizarnos hacia lo que constituye su valor.
André Malraux

En 1888, mucho antes del llamado de Sartre al compromiso intelectual, Manuel Gonzáles Prada denunció a la fraseología, un vicio que infestaba Perú. Así, en diferentes ámbitos que presentaba la literatura de su país, nos topábamos con palabras tan abundantes cuanto infértiles. Pero no pasaba solamente por la cantidad, ese número del todo indigerible que no refleja buen juicio ni, menos aún, escrúpulos estéticos; el problema giraba en torno a las ideas. Se decía demasiado sobre diversos temas, mas casi nada valía la pena. Podíamos llenar numerosas páginas; empero, poco resultaba útil para las tareas del pensamiento. Se demandaba, pues, la presencia de escritores que asuman el deber de abrir los ojos del prójimo, ayudando a liquidar mitos, supersticiones y prejuicios.
Porque las reflexiones que se dejan por escrito pueden suscitar cambios de gran valía. Una sucinta obra como El príncipe, por ejemplo, engendró tantos fenómenos políticos que, sin su lectura, muchos quehaceres del poder resultarían inconcebibles. Lo mismo se puede afirmar en relación con una genial obra colectiva, la Enciclopedia. En efecto, sin el esfuerzo llevado adelante por Diderot y D'Alembert, entre otros pensadores, varias injusticias continuarían formando parte de nuestra realidad. Fueron ellos, con sus textos e intervenciones públicas, los que nos invitaron a creer en el advenimiento de mejores días. No se trataba de meras ilusiones; hacían lo posible por recurrir a la razón y cuestionar todo lo que obstaculizaba nuestro distanciamiento del error. Es que, si bien los libros podían entretenernos, se hallaban asimismo en condiciones de facilitarnos el rechazo a engaños, necedades y cualesquier dogmatismos.
Desde luego, así como hay obras emancipadoras, beneficiosas para que cada quien piense por sí mismo, tenemos otras destinadas a la multiplicación de siervos. Sus autores se constituyen en el mentís de la figura del intelectual. Pasa que, en lugar de promover una discusión del todo abierta, lo cual es invariablementee provechoso, prefieren alentar la uniformidad. Todos los catecismos, sean éstos religiosos o laicos, han contado con este propósito. Mi lucha, de Hitler, así como el Libro rojo, que contiene pensamientos elaborados por Mao, son dos muestras del caso ya descrito. Su contenido fue forjado con el ánimo de convertir lectores en sujetos que se limiten a repetir los prejuicios y demás tonterías del autor. No obstante, ni siquiera en estas circunstancias se sugiere rehusar la lectura, sino tan sólo preservar un saludable escepticismo.
Es verdad que un escritor no es responsable de todos los entendimientos fraguados por sus intérpretes. Variadas tesis que se han lanzado acerca del pensamiento de Nietszche, Adam Smith o Marx, a veces, responden al delirio del fanático y no a su desapasionado estudio. En cualquier caso, sea respetando el planteo incial del autor o dejándonos llevar por las aventuras de sus exégetas, tendremos una obra con la que se puede iniciar nuestra lucha contra el oscurantismo. Se sabe que no es una labor sencilla; por el contrario, si nos abstuviéramos de ponerla en práctica, evitaríamos distintos sinsabores. Porque no todos agradecen que se tome la palabra para poner en cuestión sus más significativas certidumbres. Sin embargo, cuando un libro lo consigue, no sólo alimenta el espíritu crítico del lector; también, al lanzar éste sus interrogantes a la sociedad, favorece nuestra convivencia. Una doble ganancia de la cual no sería sensato privarse.

Nota pictórica. Máscara y libros es una obra que pertenece a Wladyslaw Slewinski (1854-1918).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me