Ir al contenido principal

El mar, un opio de muchos bolivianos



  

Quien filosofa no está de acuerdo con las ideas de su época.
Goethe


En 1844, mientras reflexionaba sobre una obra de Hegel, Marx lanzó su famoso ataque: la religión es el opio del pueblo. No era el primer individuo que relacionaba los conceptos de fe y adormecimiento, hasta pasividad frente a las injusticias. En efecto, antes que él, tanto Heine como Hess habían formulado ideas similares, aunque sus analogías no tenían el mismo propósito. Tiempo después, Raymond Aron tomó la palabra y criticó al marxismo, denunciando que éste era un opio de los intelectuales. Así, quienes adoptaban esa ideología perdían su capacidad crítica, procurando que ningún elemento de la realidad sirviera para refutarlos. Según esta óptica, se debía desechar todo cuestionamiento, limitándose uno a repetir verdades de autoridades o superiores. Lo fundamental era evitar complicaciones, confiando en que un par de simplezas basten para explicarnos todo.
Como pasa con cuantiosos países, Bolivia nos ofrece una historia en la que no faltan los problemas de diferente naturaleza. Es innegable que ninguna sociedad carece de dificultades, pues nosotros mismos, en la esfera más privada, tenemos también momentos críticos. La desgracia es que, conforme al criterio expuesto por muchas personas, uno de los principales obstáculos para mejorar nuestra situación sería el enclaustramiento marítimo. Porque, junto con Sánchez de Lozada, ser un país mediterráneo es el argumento que sirve para explicar el subdesarrollo nacional. Es que, aun cuando Morales Ayma señale lo contrario, Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de Latinoamérica. Las causas son diversas; sin embargo, la sola salida al Pacífico no resolverá nada. Lo que impide un mayor crecimiento son las normas dictadas por un régimen tan irresponsable como el actual. Resalto el peso de las cargas sociales y tributarias, la pésima justicia, contar con carreteras insufribles: un ambiente idóneo para no invertir.
Los problemas estructurales que tiene este país no se originan en la pérdida del litoral. Pensemos en la calamidad de tener gobernantes que se inclinan por las actitudes autoritarias. Bastaría con destacar que Mariano Melgarejo, uno de los bárbaros que gobernó Bolivia, fue presidente antes del conflicto con Chile, entre 1864 y 1871. Tanto él como un populista llamado Manuel Isidoro Belzu, desde hace dos siglos, nos recuerdan que, con o sin costa marítima, ha faltado el apego a la Constitución. No se ha tenido una cultura política que pueda considerarse democrática, con gobernantes dispuestos a respetar al ciudadano, sometiéndose a las leyes como cualquier otro mortal, además de contribuir al fortalecimiento de instituciones republicanas. Desde luego, la observación incluye a quienes integran esta sociedad. Porque resulta que, aunque la lección se repitió numerosas veces, aquella reincidencia no parece tener fin.
Con gusto, yo renunciaría a mi cuota del mar si, como contraprestación, me ofrecieran un escenario en el que se respeten la libertad, el sistema democrático, los derechos humanos. Este conjunto de requisitos mínimos, pero despreciados por incontables funcionarios, se constituye en una tarea mucho más urgente, acaso apremiante, superior, desde toda perspectiva, a la del mar. Mas no se lo nota porque, a veces, la patriotería, enfermedad que varios padecen, cambia el orden de las prioridades, descartando cualquier disidencia. Se pretende la clausura del debate acerca de las desventuras nacionales, amenazando con el desprecio popular a quienes salvaguardan una mirada distinta.

Nota pictórica. A orillas del mar es una obra que pertenece a Iván Aivazovsky (1817-1900).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...