Ir al contenido principal

La siniestra payasada





Somos una casta de soberbios. Llevamos en el tuétano del alma la soberbia y con ella la envidia. No he encontrado todavía entre nosotros majadero que se haya convencido de que lo es. Ante una cosa que no entiende sino a medias o que no entiende del todo, todo se le ocurre, menos confesar que excede de su capacidad.
Miguel de Unamuno y Jugo


En 1935, Simone Weil, filósofa y ensayista que llevó la coherencia de carácter ideológico a los extremos más desconcertantes, escribió una carta para su amiga Albertine Thévenon. Ya había tenido la experiencia de trabajar en una fábrica, distanciándose del mundo teórico que a numerosos izquierdistas, protectores entusiastas del proletariado, les bastaba. Ella dejó su puesto de profesora, cargo ganado merced a un excepcional desempeño académico, para tener esas vivencias. Por esta razón, cuando se dirigió entonces a su corresponsal, aprovechó para criticar al considerable grupo de sujetos que prometían un nuevo mundo, una genuina utopía obrera, pero jamás habían realizado labor alguna. Resumiéndolo, en sus palabras, los jerarcas bolcheviques eran una “siniestra payasada”.
No es necesario que recurramos al infortunio soviético para subrayar sucesos de tal índole. La economía, pongamos por caso, tiene varias épocas en las cuales ese absurdo resulta evidente. Pienso en los burócratas que, pese a no haber tenido negocios de ninguna clase, aunque sea una tienda para comercializar papel higiénico, pontifican cuando opinan sobre crecimiento, exportaciones y demás asuntos del ámbito ya señalado. Son diestros en divulgar predicciones acerca de políticas que, en sus sueños o, para los demás, pesadillas, tienen a la perfección como principal atributo. De esta manera, ellos pueden tomar pedestales de cualquier cámara empresarial, marcar el rumbo a seguir, indicar cuáles son los pasos que garantizan la victoria frente al fracaso, los triunfos ante toda miseria. El problema es que, cuando llega la hora de pasar a las acciones concretas, sus discursos triunfalistas y soberbios no sirven en absoluto. Es el instante en que su grosera falta de experiencia se vuelve dañina para quienes conforman la sociedad.
Desgraciadamente, no se creen sólo geniales en materia económica. Nos topamos también con autoridades que hablan de educación, pero sienten un profundo desprecio por el conocimiento. Pueden haber sido pésimos estudiantes o, entre otras facetas, bastante mediocres al momento de ejercer cualquier profesorado; sin embargo, no se sonrojan si se les pide legislar al respecto. Tienen, pues, la fórmula para resolver todos los problemas que, en su época de aprendices, nunca estimaron importantes. No interesa que jamás sientan el anhelo de acabar con su propia ignorancia, aun cuando ésta sea inagotable; para ellos, la cuestión puede ser despachada gracias a pocas afirmaciones. Es que lo único relevante pasa por reconocerlos como propietarios indiscutibles de la verdad. No cabe, por tanto, enseñar a pensar con libertad, sino adoctrinar para garantizar la existencia de obsecuentes ciudadanos.
Finalmente, siempre a cómoda distancia, reflexionarán acerca de la indigencia del prójimo. En circunstancias como éstas, los siniestros payasos expresarán su indignación por la injusticia que se produce cuando pocos se quedan con tanto, ahondando las desigualdades, eternizando un sistema del peor tipo. Siguiendo esta línea, pueden elogiar el poncho, alabar las bondades de abarcas y chinelas, aun reivindicar la sencillez de quienes tienen apenas una camisa dominguera. Con todo, una vez terminada su perorata, sentirán la urgencia de volver a usar prendas importadas, zapatos de cueros exóticos, corbatas estampadas, al igual que festines en los cuales su anterior auditorio no tiene entrada. Pese a ello, dicen ser la voz del oprimido, un verdadero portaestandarte de los marginados.

Nota pictórica. Payasos es una obra que pertenece a Walt Kuhn (1877-1949).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...