Ir al contenido principal

La insania en el poder





Rara vez sucede, sin embargo, que los hombres vivan bajo la guía de la razón; sino que están conformados de tal suerte que la mayoría son envidiosos y se molestan mutuamente.
Baruch Spinoza


En sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio, encontramos al mejor Maquiavelo. Las páginas que contiene dicho libro no responden al propósito de ganar privilegios, seducir a gobernantes para gozar también del poder, aunque fuera éste arbitrario. No hay un príncipe que deba ser instruido para ejercer su mando sin preocuparse por ninguna restricción. La obra en cuestión despierta nuestro afecto por el orden civilizado, las reglas republicanas, los principios que hicieron grande a Roma. Esto no significa que su provecho resulte innegable sólo para esa época; por lo contrario, la grandeza está en su trascendencia. Pienso, por ejemplo, en su reflexión sobre cómo, al crear leyes, es necesario presuponer que todos los hombres son malos. Se aconseja tomar precauciones, evitar un ambiente propicio para incurrir en abusos. Por supuesto, no aludo a cualquier persona; mi premisa pretende alertar en relación con los gobernantes. Cabe pensar, pues, que, sin excepción, éstos son falibes, malvados y aun propensos al más furioso enloquecimiento.
Sucede que la irracionalidad, en general, incluyendo sus dimensiones maléficas y perversas, no es una rareza cuando estudiamos distintos periodos. En efecto, desde Calígula hasta Kim Jong-un, hallamos cuantiosos especímenes que permiten la combinación de insania con mando político. Es indudable que no todos han alcanzado los niveles de Nerón o Juana la Loca; sin embargo, corresponde presumir la existencia del problema en algún grado entre quienes ansían tener cargos gubernamentales. En esta línea, el ejercicio de una magistratura se concibe como un hecho indispensable para notar su relevancia. Por consiguiente, nada más razonable que encontrar sujetos proclives al engreimiento y el desprecio por la mesura. Percibimos un distanciamiento de la realidad que, paulatinamente, se desvanece ante sus ojos. Estando en esta pervertida situación, lo único que nos pueden ofrecer son delirios, seguras consecuencias de una inescrupulosa búsqueda del poder.
Salvo excepciones, más aún en Latinoamérica, los gobernantes suelen servir como claros ejemplos del delirio de grandeza. Pueden haber prometido, con juramento de por medio, que respetarían los frenos colocados para evitar el absolutismo, limitando su poder, recortando competencias e inmunidades. No obstante, en algún momento, movidos por las lisonjas, o hasta sin mediar ninguna de éstas, se decantarán por creerse supremos. Tendrán entonces el convencimiento de que los demás son tan inferiores cuanto prescindibles. Sólo ellos, ya con el juicio maltrecho, alejados de la sensatez, se considerarán insustituibles. Lo peor es que, por oportunismo, estupidez o el motivo que fuera, habrá personas prestas a respaldarlos. Son los súbditos de un monarca que, sin importar sus absurdos, lo defenderán para no enfrentarse con la realidad, una penosa, signada por mediocridades del peor tipo.
Porque, en determinados casos, se vuelve posible hablar de un desquiciamiento mayoritario. Ya no es un grupo reducido el que se resiste a obrar con cordura. El escenario cambia a tal punto que lo excepcional consiste en usar la razón. Empero, aun cuando se constituyera en una minoría, su lucidez e inconformismo la impulsarán a no claudicar ante los que se rehúsan al disciplinamiento lógico, moral o jurídico. No asevero que sea una misión sencilla; cuando los disparates se han normalizado, contrarrestarlos parece irrealizable. Mas hay siempre la esperanza de retornar por las vías del raciocinio.

Nota pictórica. Extracción de la piedra de la locura es una obra que pertenece a Jheronimus van Aken, el Bosco (1450-1516).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...