Ir al contenido principal

El ilusorio derrumbe del socialismo




Debemos cuidarnos de cometer un error equivalente al de los “marxistas”, es decir, ver en la liberalización del mundo soviético… ¡una necesidad histórica!
Guy Sorman

Tras haber llenado el planeta de humillaciones, servidumbres, torturas, asesinatos y millonarios con aval gubernamental, los experimentos del colectivismo parecían llegar a su fin. Se agotaba la penúltima década del siglo XX; los ciudadanos de países adscritos al socialismo, en sus distintas variantes, ya no tenían paciencia. El desprecio a sus proyectos individuales, incluyendo la pretensión de no ser controlado por ningún burócrata, se hacía inaguantable. La falta de respeto a su libertad había sido consentida por demasiadas generaciones; en consecuencia, los cambios se tornaban imperiosos. No es falso asegurar que aun el hambre impulsó movilizaciones de hombres contrarios al sistema defendido por la U.R.S.S. Claro que, para evitar un desmoronamiento inmisericorde, se planteó a quienes protestaban la posibilidad de consumar algunas reformas. Había la esperanza de frenar un avance que amenazaba con pulverizar sus privilegios. Sin embargo, no se confiaba en los miembros del partido para realizar las transformaciones que, si se procuraba vivir con dignidad, debían considerarse imprescindibles. Las mentiras del partido, así como el cinismo de los gobernantes, perdieron eficacia. El mandato era terminar con una calamidad que, nacida como sueño, había producido las más indecibles pesadillas. Era el momento ideal para recuperar un poder que, en nombre de una utopía, se había quitado groseramente.
Pocos años han sido tan libertarios como el de 1989. En marzo, los independientes obtuvieron el 15% de las bancas del parlamento soviético. Aun cuando el régimen del partido único se mantenía firme, las disidencias comenzaban a ganar vehemencia. Esa situación, indiscutiblemente antidemocrática, era censurada gracias a la voluntad de los votantes. No pasaría mucho tiempo hasta que la hoz y el martillo dejaran de mortificarlos. Tampoco se consentía la vigencia del esperpento en China; pese a ello, el grito por una realidad menos infame originó allí un crimen mayúsculo. Por suerte, los muertos de la plaza Tian Anmen no abandonaron este mundo en vano. En junio, el mismo mes de la masacre, los polacos dieron la victoria a Solidaridad, empezando su emancipación del oprobio comunista. Lech Walesa, un electricista con compromiso ciudadano, consolidará luego ese avance que no recurrió a la violencia para su establecimiento. Así, hubo también reestructuraciones en Hungría, donde se restableció el multipartidismo, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania, que sirvió de tumba para el tirano Ceaucescu. Con todo, si se pidiera elegir un solo acontecimiento, uno que, de mejor forma, sintetizara ese fracaso del socialismo, deberíamos pensar en Alemania. Su capital hizo posible que, a nivel internacional, contempláramos un triunfo sublime de la libertad.
Sin lugar a dudas, la caída del Muro de Berlín es un recuerdo perpetuamente grato. Cada golpe con martillos, combos y picos era el desahogo de las personas que fueron obligadas a callar durante mucho tiempo. Esa gente no tenía derecho a viajar adonde le ofrecieran buenas condiciones de vida, debiendo resignarse al tormento de la economía planificada y el terrorismo de Estado. Siendo imposible la conquista por medios persuasivos, pues las patrañas del catecismo ideológico resultaban inútiles, quedaba sólo la fuerza para no perder a los oprimidos. El panorama se había vuelto tan adverso para las autoridades que construyeron esa abominable muralla en 1961. La valentía de los individuos que apostaban por una sociedad sin tonterías colectivistas hizo factible su desplome. No obstante, ni siquiera esa victoria en un territorio sometido al control de los soviéticos, cuyas amenazas poseían aun tono nuclear, tendría que haber servido para pregonar el descalabro definitivo del adversario. Es comprensible que, en ese ambiente de júbilo liberal, se soñara con la desaparición del marxismo. Son diversos los autores que no pensaban sino en la celebración del triunfo. Pero hubo otros intelectuales que, como pasó con Burke y la Revolución francesa, prefirieron una reacción moderada. No se negaba el progreso; empero, había motivos para desestimar la euforia.
Ralf Dahrendorf fue uno de los pensadores que no se sumaron al optimismo del momento. Como cualquier persona que detesta los autoritarismos, él no sintió pesar por los gobernantes caídos. Mas, desde un principio, advirtió que las expectativas podían generar cuantiosas e irreparables frustraciones. Ocurre que, contrariamente a lo esperado por muchos sujetos, adoptar un modelo democrático no implicaba la solución pronta de todos los problemas. En cuanto a la libertad económica, su aplicación estaba lejos de producir beneficios inmediatos. Por consiguiente, no bastaba la proclamación del cambio en favor de los mercados libres, puesto que el camino hacia mejores días conllevaba incesantes y grandes esfuerzos. Lo malo es que, una vez abatido el muro, numerosos hombres se ilusionaron con la llegada de un futuro perfecto. Se creyó asimismo que, siendo victorioso, el liberalismo no necesitaba de ningún otro trabajo para probar su validez. Revelando ingenuidad y estupidez, se entendió que el discurso de la dictadura del proletariado no seduciría a nadie más. Veinticinco años después, aunque sin el riesgo bélico de entonces, hallamos todavía regímenes que se adhieren a esa corriente; peor aún, nos topamos con multitudes ansiosas del sometimiento. Debemos reconocer que faltó proceder con mayor prudencia. Teníamos que haberlo concebido como una de las inagotables batallas con ese monstruo. Tal vez, si hay fortuna, el próximo festejo nos encuentre menos cándidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me