Ir al contenido principal

Un desafío de nuestra época





Evidentemente cada generación se cree dedicada a rehacer el mundo. Sin embargo, la mía sabe que no lo rehará. Pero acaso su misión sea más grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga.
Albert Camus

En 1923, José Ortega y Gasset publicó El tema de nuestro tiempo, una obra que puede ser aún debatida con intensidad. Entre los puntos que fueron entonces expuestos, es oportuno resaltar el razonamiento en torno a la generación. Según la opinión de ese filósofo, el hombre se halla situado en un mundo que está condicionado por ideas, creencias, usos y problemas. Todo ello constituye una peculiar forma de vida que permite identificar a quienes tienen aproximadamente la misma edad. Esto no quiere decir que los sujetos nacidos en un periodo determinado estén condenados a tener los mismos convencimientos. Jamás será exagerado proclamar la estupidez de los determinismos que anulan nuestra soberanía. Por suerte, la rebelión del individuo es un acontecimiento que no ha conocido de ocasos definitivos. Pese a eso, hay similitudes materiales, hasta espirituales, que son importantes para crecer como seres humanos. Siguiendo esta línea, no corresponde desechar las reflexiones acerca de los retos que nos relacionan con el prójimo.
Cada tiempo tiene problemas que, individual o colectivamente, los hombres podrían tratar de solucionar. Con este objetivo, pueden obrar solos, resistiéndose a enrolamientos que los absorban, pero también actuar en compañía de su generación. Por lo visto, la cronología está en condiciones de originar suposiciones que benefician el acercamiento al semejante. No es raro que las coincidencias del nacimiento faciliten el establecimiento de un vínculo entre personas, por lo cual los combates en común serían razonables. Asimismo, es dable que criaturas de diferentes edades, distanciadas sólo por el momento del arribo al planeta, se asocien para cumplir un cometido. Así, con la finalidad de mejorar nuestra realidad, sería irrelevante cuándo se abandonó el claustro materno. En cualquier caso, lo fundamental es que tomemos consciencia de las tareas encomendadas por el presente y, además, se procure su realización. Es indistinto que fracasemos; la censura se impondrá si miramos esas misiones con indiferencia.
Con seguridad, uno de los desafíos que nos toca es la reconciliación entre política y ética. Entiendo que, durante varios siglos, el señorío de una moral religiosa impidió avances en lo concerniente a los asuntos del Estado. Los dictados de la fe no propiciaban discusiones que hicieran posible optimizar nuestra convivencia. En diversas ocasiones, el fuego se usó para silenciar a los que refutaban las verdades oficiales. Por consiguiente, fue atinado que las cuestiones gubernamentales proclamaran su emancipación, relegando el sometimiento al criterio eclesiástico. Desafortunadamente, bajo el pretexto del laicismo, se cometió la insensatez de rechazar cualesquier escrúpulos. Por este motivo, utilizando una interpretación rudimentaria de Maquiavelo, cuantiosos sujetos sostienen que lo único importante son los fines. En esa lógica, la conquista del poder, al igual que su conservación, estaría exenta de los juzgamientos éticos. Como se sabe, ésta es una de las convicciones que ha corrompido un arte concebido para favorecer a la sociedad.
La política no está más allá del bien y el mal. Estas categorías forman parte de la existencia del hombre; consecuentemente, todo lo que él haga podría valorarse conforme a esas perspectivas. Incluso, aunque parezca excesivo, yo estoy  convencido de que la palabra del moralista, cuya pronunciación resulta indeseable a los facinerosos, debe recibir un trato privilegiado. Se puede hasta pretender el imperio de los dictámenes éticos. Acepto que la carga es extraordinaria. Por otro lado, reconozco que no ha sido un engendro de los últimos tiempos, pues la cuestión nos atormenta desde hace ya muchos siglos. No obstante, pienso que su enfrentamiento continúa siendo una obligación ineludible. La excusa del fracaso de los antepasados no se considera útil para motivar nuestra pasividad. Hoy, como tuvo que pasar siempre, debemos tratar de consumar esa proeza. Cuando se lo consiga, la decencia volverá a ser apreciada en las instancias gubernamentales. Mientras optemos por no concretar ese cambio, el encumbramiento de nuevos rufianes es previsible.

Nota pictórica. La familia del anarquista en el día de la ejecución pertenece a Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...