Ir al contenido principal

Edwards y la revelación del totalitarismo caribeño




Los intelectuales están sobre la tierra para, en primer término, pensar; después, si ése fuese el caso, para protestar.
Octavio Paz

Las ilusiones que fueron desencadenadas por la Revolución cubana marcaron, con el rigor del fuego, a más de una persona en este mundo. La caída de un régimen que, debido a sus vicios, ya no causaba mucha complacencia se convirtió en una conquista para quienes ansiaban mejores días. Porque, aunque se haya querido tergiversar la historia, lo cierto es que Fulgencio Batista tenía escaso apoyo popular. Había diferentes argumentos para deplorar esa dictadura, por lo cual pocos osaban ensalzarlo. Aun Estados Unidos, país que lo había respaldado en un principio, decidió acabar con ese vínculo. Es oportuno señalar que esa potencia extranjera pidió al Gobierno de La Habana buscar una solución pacífica del conflicto con los guerrilleros. En síntesis, al conseguirse la victoria, incontables ciudadanos optaron por celebrarla. No se procuraba un avance del comunismo, puesto que jamás se invocó ese móvil; el anhelo mayoritario era extinguir la satrapía.
En general, los escritores comprometidos de Latinoamérica festejaron la entronización del castrismo. Cegadas por el triunfo frente a militares corruptos e inútiles, las víctimas del romanticismo no dejaban de crecer. La fascinación era ocasionada brillantemente por Guevara, ese humanista que componía versos sobre las balas. El jugador de rugby, combatiente, médico y escribidor mediocre seducía con lugares comunes que, desde Julio César, sirven para enardecer al vulgo. Sus descalabros en las otras aventuras que impulsó no menguaron esa capacidad prodigiosa de ganar admiradores. No obstante, Fidel era el mortal que, desde la génesis del proyecto, se presentaba como insustituible, inspirando elogios de toda calaña. Usando su violento traje de campaña, él prometió que la gesta en Cuba terminaría con las injusticias experimentadas hasta ese instante. Si bien se reconocía que habría cambios trascendentales, el Gobierno hablaba de salvaguardar la libertad. En ese momento, tal como lo precisó un joven e ingenuo Mario Vargas Llosa, el régimen parecía estar incluso abierto a la crítica.
No tuvo que aguardarse una eternidad para percibir las vilezas revolucionarias. Una vez alcanzado el poder, su ejercicio fue acompañado paulatinamente de actitudes que denotaban un inequívoco apego al totalitarismo. Los intelectuales, a cuya clase se había tratado con cierta dulzura, demoraron en percatarse de esa predilección; empero, siendo la infamia tan notoria, varios concluyeron que no podían negarla. Como es conocido, quienes tuvieron mayores problemas para darse cuenta de que la esperanza había sido devastada, pues se cambiaron sólo tiranías, fueron los literatos del continente americano. Resultó difícil admitir que la opresión crecía mientras se pregonaba el altruismo. Por suerte, un escritor chileno llegó a La Habana para cumplir funciones diplomáticas y, en menos de cuatro meses, advirtió cuán serio era el panorama. Testigo de distintas atrocidades, Jorge Edwards las denunció en un libro que apareció hace cuarenta años: Persona non grata. Sin duda, su integridad ética le exigió que proteste contra las tinieblas del sistema.
En 1970, Edwards viajó a Cuba para restablecer las relaciones diplomáticas entre Chile y ese país del Caribe. Habiéndose presentado la obra castrista como el modelo a seguir, Allende consideraba esencial que los lazos entre las dos naciones fuesen fortalecidos. Pese a ello, lo que acumuló nuestro autor durante sus labores, obstaculizadas desde el arribo al aeropuerto, fueron razones para justificar todo alejamiento del sendero seguido por el caudillo de Sierra Maestra. Ocurre que, conforme a lo revelado por sus colegas de letras, no se aceptaba el menor cuestionamiento. Los fracasos económicos y el incremento del terror no debían objetarse. Nadie tenía derecho a imaginar una sociedad distinta. Por este motivo, había un control asfixiante; no es casual que, como pasó con diversos individuos, ese gran novelista se haya vuelto temporalmente paranoico, sintiéndose vigilado hasta cuando abandonó suelo habanero. Con destreza, estas prácticas son relatadas por su intrépido volumen. Es superfluo decir que el deseo de no reproducir la pesadilla impone su lectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...