Ir al contenido principal

La revolución, sus encantos y perversiones




Demasiados ideales, demasiadas pasiones, demasiados intereses en contraste están y han estado ligados, en la historia, a las revoluciones y a los movimientos revolucionarios...
Cattaneo

A pesar de las bestialidades que, salvo excepciones, sus practicantes cometieron en casi todos los periodos históricos, la revolución continúa cautivando al prójimo. El anhelo de un cambio pleno, brusco y violento es prácticamente una religión que tiene los feligreses más tercos del mundo. Debido al desprestigio en que caían sus defensores, reivindicar la tradición, cuestionando a quienes deseaban abolirla, ha sido una lucha heroica. La mesura de hombres como Edmund Burke, receloso del furor experimentado por los franceses en el siglo XVIII, no recibió atenciones distinguidas. Lo meritorio es alentar la devastación del antiguo régimen. En muchas ocasiones, aun cuando parezca inverosímil, los individuos que proceden así pueden hasta ignorar las causas de su rechazo al pasado. Pasa que la empresa no necesita de seres ilustrados; a menudo, para integrar el gremio, basta su efervescencia.
Probablemente, la fascinación por los procesos revolucionarios tenga como base las conquistas que obtuvieron quienes, en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, consumaron esas transformaciones. Aquéllos son los modelos que, por la envergadura de sus repercusiones, intentaron ser copiados hasta el cansancio. Es importante anotar que, al margen de las monstruosidades del jacobinismo, el movimiento gestado en París puede destacarse gracias a su vocación universal. Nadie conseguirá condenarlo al olvido; su influencia excedió lo que podrían haber imaginado los progenitores. No obstante, la inspiración de Montesquieu, así como del genial Voltaire, está en la obra que forjaron los británicos. Ellos fueron los que, protegiendo al individuo, minaron las prerrogativas del Gobierno. Esta misma cultura, enemiga del absolutismo, posibilitó que Norteamérica contemplara el nacimiento de un país donde la libertad encontraría su principal bastión. Las tres victorias en contra del atraso mostraron el rumbo a seguir dentro de Occidente. Buscando su aura, incalculables mortales encabezaron grupos que anuncian sismos políticos.
Contemporáneamente, no hay revolución que sea concebida con fines perversos. En el principio, sus predicadores abrigan la ilusión de que, cuando el triunfo se consiga, todas las personas tendrán una convivencia pacífica y feliz. Al momento de discurrir acerca del futuro, los discursos que pronuncian no admiten el pesimismo ni la ira. Es correcto que, con regularidad, se invoca la violencia para destruir a los criticadores del cambio; en este caso, no es aceptable ninguna manifestación de caridad. Sin embargo, se aclara que la rabia del presente será cambiada por el mayor amor conocible. Mas la regla es que su belicosidad se mantenga inmutable, incluso tras haber pulverizado al contrario. Porque, conforme a lo constatado en las distintas épocas, cuantiosos compañeros pasan al bando de los traidores. La desconfianza se considera vital para el ejercicio del poder. Con ese ánimo, la fraternidad se convierte en opresión.
Para evitar confusiones absurdas y engaños que, tarde o temprano, nos envíen a la horca, es útil saber cuándo estamos ante a una verdadera revolución. Porque, aunque los conformistas inunden el planeta, es inobjetable que pueden acaecer todavía prodigios de tal especie. En este sentido, de acuerdo con Jean-François Revel, sostengo que ese fenómeno no es sino un hecho social total, el cual se produce por críticas lanzadas en diferentes campos. Efectivamente, debe cuestionarse la injusticia de las relaciones económicas, el poder político, los cánones culturales y, en especial, lo que agobie nuestra libertad individual. Si confluyeran esas interpelaciones a la realidad, estaríamos en condiciones de proclamar una nueva era. Como resulta obvio suponer, el cumplimiento de dichos requisitos no es suceso que se presente con facilidad. Lo cuerdo es que los sujetos queden satisfechos merced a reformas moderadas. Además, debemos recordar que los logros de las anteriores generaciones no son insignificantes; por tanto, su salvaguarda es entendible.

Nota pictórica. La descarga del vagón de tren es una obra que pertenece a Leonid Pasternak (1862-1945).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...