Ir al contenido principal

El conformismo como plaga contemporánea




La mayoría de las personas actúan por obligación, por cumplir, lo cual quiere decir que son dependientes.
Erich Fromm

Solamente la muerte debe terminar con el deseo de tener una realidad más placentera. Es imperativo que la última de nuestras respiraciones nos encuentre, sin importar las circunstancias, dispuestos a lograr ese cometido. Si, como han propugnado los existencialistas, el hombre se construye hasta cuando llega su fin, todo resulta posible mientras viva. Es irrebatible que hay una cantidad impresionante de seres satisfechos con su situación personal, familiar, laboral o política, entre otras dimensiones; empero, esas predilecciones del prójimo no son el único sendero a seguir. Aquellos sujetos son libres de no aspirar a protagonizar ningún avance, por lo que sus años serán consagrados al reino del conformismo, mas deben provocar nuestra censura. La falta de ambiciones revela un espíritu que ha renunciado a conseguir su autorrealización, meta fundamental del individuo.
Estoy convencido de que, cuando la conformidad es sistemática, el futuro ya no tiene sentido. No habiendo males que destruir ni, peor aún, la posibilidad de incrementar las dichas, todo debe ser detenido. Si el mundo es óptimo, no cabe hablar de retos, pues éstos son esencialmente invitaciones a la superación. Quedaría sólo la obligación de conservar el orden, evitando cualquier tentación que nos incite a sugerir cambios. En este marco, la pasividad sería una virtud capital, cuyo reinado evidencia un rechazo absoluto al progreso. Esto implicaría que, privada del ánimo de atacar, nuestra existencia se tornase superflua. El número de batallas en que participamos demuestra cuánta vitalidad puede contener nuestro cuerpo. Lo ideal es convertirse en un combatiente perpetuo, alguien que no deje de alimentar su insatisfacción.
Yo no puedo hallar una profesión u oficio que se haya resistido al imperio de la mediocridad. Es otra consecuencia de circunscribirnos a respetar costumbres dañinas. La norma es que las personas realicen una labor sin buscar ninguna clase de excelencia. Las grandes obras no suelen ser comunes porque demandan un esfuerzo que, para considerables mortales, es inconcebible. Según parece, debemos limitarnos a cumplir tareas imprescindibles; los excesos son calificados de absurdos. Basta estar al nivel de quienes, desde sus primeros años, rinden culto a la peor ociosidad. Algo tan noble como tener aspiraciones, aun cuando éstas sean tildadas de ilusorias, fue relegado a favor del gregarismo. Por doquier, tristemente, se puede notar esta decadencia. Es incontrovertible que las excepciones nunca estuvieron ausentes; sin embargo, su rebeldía no ha bastado para cambiar esa línea.
Suponer que debemos acostumbrarnos a convivir con malhechores, necios e ineptos pone de manifiesto una claudicación inaceptable. Conservar un estado en el que tanta indiferencia no sea reprobada debe avergonzarnos. Desistimos así de negarnos a reivindicar principios éticos que, aunque sean impopulares, pueden salvarnos del ocaso. No tenemos que alentar el abandono de esta contienda. Nadie ha nacido para facilitar la multiplicación de insensateces que afectan nuestros vínculos sociales. Consentir las actitudes y conductas que destrozan el anhelo de ser felices, allende nuestra idea relacionada con esta pretensión, es una estupidez. Porque se trata de obstáculos que impiden desenvolvernos gratamente, explotar cualidades y conquistar cumbres. Guerrear en contra de sus partidarios es, por ende, una determinación que se toma para defender el derecho a vivir mejor. No nos rehusemos a militar en esa causa.

Nota pictórica. El permiso es una obra de Nicolai Dmitrievich Kuznetsov (1859-1939). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...