Ir al contenido principal

Magisterio de la insubordinación




El iluminismo, en el sentido más amplio de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido siempre el objetivo de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en amos.
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno

El éxito de un maestro se mide por las irreverencias que causa entre sus alumnos. Todo discípulo está llamado a contradecir al individuo que, momentánea o permanentemente, asume la misión de guiarlo en el campo del conocimiento. Quien pretende formar hombres que sean útiles para reproducir consignas, pronunciar alabanzas y obedecer dictados, sin detenerse a pensar al respecto, debe ganarse nuestro repudio. Estimo que ya se ha llenado el mundo de siervos; con frecuencia, las democracias contemporáneas nos lo demuestran, pues se acostumbra elegir opresores cuando toca renovar la composición de los órganos del poder público. Por ello, aunque a muchos educadores les parezca incómodo, debemos plantear la necesidad de acabar con esas prácticas dañinas, aquéllas que impiden subvertir el orden. La meta es dinamitar pedestales.
Es aconsejable que, desde los primeros años racionales, se ilustre al semejante sobre lo deplorable de cualquier esclavitud. Olviden el abono de sentimientos como la amistad o el amor; salvo casos patológicos, éstos suelen ser apreciados sin dificultad. El rechazo a lo que violenta la libertad no es, por desgracia, un fenómeno surgido espontáneamente. Puede haber una reacción instintiva que aparezca cuando, con prepotencia, se quiera someternos. No descarto que, tal como sucede con los animales salvajes, algunos hombres se opongan al cautiverio. Con todo, la regla es que, merced sólo al paso del tiempo, las personas no se percatarán de cuán importante resulta ser libres. En la mayoría de las situaciones, debe haber alguien que ilumine al prójimo, explicándole las abominaciones cometidas mientras se desampara ese valor. El vasallaje tiene que ser detestado.
Nada tan saludable como triturar un sistema que burocratiza la enseñanza. La educación no tiene que creerse loable cuando condice con los programas oficiales. Nunca dejará de haber tonterías que, atendiendo los mandatos del funcionario administrativo, deban ser utilizadas para trastornar al estudiantado. Seguir ese camino gris, regularmente ideado con el objeto de propagar la mansedumbre, es un disparate. Son incalculables los males de colegios, escuelas y universidades; debe haber otras alternativas. Es obvio que se pueden ampliar los conocimientos sin pasar por esas instituciones. Basta la voluntad para emprender la aventura del pensamiento. Sé que los tiempos modernos nos exigen acumular títulos; empero, al reflexionar sobre esta temática, no me refiero a un aprendizaje de oficios. Lo que propugno es contribuir a la preparación de individuos autónomos, adictos al conocimiento, con espíritu crítico e insumisos.
Los ciudadanos deben ser formados conforme a una pedagogía de la sospecha. Es vital que desconfiemos de quien ejerce funciones gubernamentales. Un profesor respetable será aquél que, recordando dictaduras y tiranías, no deje dudas en torno a este asunto. Yo no encuentro exagerado enseñar a presumir que, detrás de cada medida del Estado, se halla un móvil incompatible con nuestros deseos menos censurables. Capacitando a personas que defiendan esta posición, aun en ambientes internacionales, habremos cumplido una labor de gran relevancia. Ésta es la única educación que puede ser considerada distinguida en el terreno cívico. La tarea es preparar sujetos que estén convencidos de resistir lo dispuesto por las autoridades inmundas. Para lograr esto, quizá vencer el miedo al abuso antidemocrático sea una de las asignaturas más significativas que nos corresponde aceptar.


Nota pictórica. Manifestación de protesta es un cuadro que pertenece a Jacob Lawrence (1917-2000).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...