Ir al contenido principal

El deber de buscar la luz




En nombre de un derecho a la palabra, intangible e infrangible, no se reconoce un deber de reflexionar antes de hablar, de pensar antes de expresarse.
Michel Onfray


Urge la presencia de seres que, sin negligencia, tomen las armas del pensamiento y comiencen una descomunal devastación. La campaña en contra de los militantes del oscurantismo no tiene que ser aplazada. Los necios continúan adueñándose de nuevas áreas, exigiendo que sus determinaciones se cumplan a cabalidad, hasta dirigiendo regímenes políticos. Frente a ellos, con la esperanza de contribuir al avance del mundo, corresponde sólo el ataque. No debe quedar sitio donde pueda posarse la imbecilidad. La obligación es que todo sea explorado, criticado, confirmado u objeto de un minucioso aniquilamiento. La sola posibilidad de conformarse con el presente, aun cuando éste fuese deslumbrante, no es admisible. Nunca será ideal que las frivolidades e idioteces imperen en una sociedad. Es verdad que no se debe negar el derecho a ser cretino; sin embargo, tampoco cabe demandar nuestra complicidad.
    No hay realidad que merezca ser incuestionable. Cualquier ámbito de la vida, tanto pública como privada, debe examinarse con ese objetivo. Eludir la realización de esta labor es una soberana estupidez. Nadie tiene que sentirse complacido por limitarse a contemplar el horizonte. Al margen de la tenencia o falta de virtudes estéticas, nuestra presencia no tiene que ser ornamental. Si algo prueba la utilidad de un individuo, ello es el batallar en búsqueda de situaciones más agradables. Permanecer serenos, satisfechos con lo que han podido regalarnos los demás hombres, aunque éstos hayan sido geniales, no despierta sino preocupación. La premisa de que, por lo menos en este universo, no existe nada perfecto funda esta postura favorable al criticismo. Las mejoras dependerán de lo intensas que sean nuestras discusiones.
  Si uno está persuadido de que, mediante la ilustración, los individuos pueden cambiar positivamente, es menester comenzar a trabajar en esa empresa. Desde la época en que Atenas nos iluminó, esa convicción tiene partidarios; por lo tanto, son numerosos los siglos destinados a lidiar con la brutalidad. Han sido incontables las personas que, sin importar la fuerza de quienes llegaron a tener mayor poder, se decantaron por incentivar la emancipación del sujeto. A pesar de aquello, hasta este momento, los males siguen teniendo vigencia. No es un secreto que muchas de las instituciones creadas para cumplir esa misión, cuya importancia resulta indiscutible, han sido absorbidas por la mediocridad. En diversas partes del planeta, el fracaso de las universidades lo demuestra sin problema. Esto hace que debamos pensar en alternativas; la solución tiene que ser otorgada por nosotros mismos. Nos incumbe acabar con esas nocivas penumbras.
    Según lo indicado por sus allegados, Goethe murió con el deseo de ver más luz. Si bien este hombre alcanzó variadas cimas de la cultura, las conquistas no lograron agotarlo. No le bastaron sus escritos, actuaciones políticas y pesquisas de índole científica: la saciedad fue siempre resistida. Era irrelevante que, como sucedió en cuantiosas ocasiones, la barbarie anhelara privarle de sus prerrogativas. Ni siquiera las adulaciones de sus contemporáneos moderaron esas pretensiones. Ése es el espíritu que debe orientar nuestro desenvolvimiento. Además de permitir una evolución individual, esto facilitará la convivencia con los otros mortales, porque, siendo todos renuentes al conformismo intelectual, nos unirán cualidades que son superiores. Así, libres de dogmas e incómodos ante las tonterías, extenuaremos los días en la Tierra.


Nota pictórica. A la caza es una obra que pertenece a Yevgraf Fiódorovich Krendovski (1810–1870).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...