Ir al contenido principal

Llamado al compromiso ciudadano




Actuar como hombre de ideas y pensar como hombre de acción.
Henri Bergson
   
En democracia, la primera obligación de un ciudadano es combatir los abusos del poder. No cabe hablar de indiferencia ni buscar pretextos que motiven conformismos; está en riesgo la libertad, el supremo valor conocido por los hombres. Con ese fin, deben emplearse todos los medios que, desde hace mucho tiempo, la política nos ofrece cuando asumimos tal desafío. Es cierto que hay épocas terribles para quienes aprecian un orden republicano, por lo cual su defensa se torna muy difícil; sin embargo, incluso teniendo altas probabilidades de fracasar, ese afecto sirve para fundamentar nuestro proceder. Pueden vencernos en este momento, mas los principios que nos alimentan están llamados a conquistar la cima. Lo venidero se ocupará de respetar, valorar y aplaudir la lucha que protagonicemos.
Esta sociedad merece gobernantes que no incrementan sus penas. Con facilidad, podemos identificar aquellas prácticas que, en más de una ocasión, amargaron nuestra existencia. La ignorancia, los latrocinios y las perversidades ideológicas ensombrecieron un escenario que debía permitirnos desarrollarnos sin angustias de esa naturaleza. Por suerte, ninguno de los problemas que causa un inepto es definitivo. No obstante, debemos admitir que, mientras su permanencia en funciones públicas sea mayor, las complicaciones resultarán superiores, entorpeciendo una recuperación tan rápida cuanto segura. La sucesión de un régimen corrupto, malhechor e inútil, entonces, se presenta como una labor que debe comenzarse sin demora. Es inaceptable alegar incompetencia, puesto que el horror no desaparece si solamente volteamos la cara. Cualquier pasividad es condenable.
Nada debe interesarnos menos que un cambio superficial del Estado. No se trata de anunciar una revolución, pues la regla es que todas tienen un fin trágico. Si hubiere modificaciones sustanciales, éstas serían efectos de cuantiosos planes que nazcan en un ambiente donde prevalece la perseverancia. Este proyecto no alberga ningún misterio: queremos seguir el sendero que, durante las últimas centurias, los países transitaron para terminar con males tan hirientes como la indigencia. No existen obstáculos que impidan a los ciudadanos alcanzar ese objetivo. Para ello, tenemos que preocuparnos, en primer lugar, por nuestra situación individual. Sin valores éticos ni preparación intelectual, es imposible que contribuyamos a dirigir esas transformaciones. Nadie piensa que la ejecución de esas tareas es sencilla; empero, cuando éstas empiecen a fructificar, sus beneficios serán indiscutibles.
No debemos obsesionarnos con las utopías, sino aportar a la conquista de un futuro más grato. Son demasiados los programas pretenciosos que, a lo largo del siglo XX, sembraron pavor en el planeta. Apegados a la razón, guiada por sentimientos que evidencien nuestro deseo de lograr una convivencia ejemplar, elijamos un camino impopular, pero históricamente acertado. Yo defiendo que el rechazo al caudillismo, los endiosamientos del Estado, las acciones demagógicas y la corrupción a todo nivel, entre otras barbaridades, debe ser siempre una virtud que vuelva posible identificarnos. Aunque, en un país donde incontables ciudadanos se rinden ante las medidas autoritarias, sobran razones para dejarse dominar por el pesimismo, hay que privarse de alternativas. Así, a la postre, al margen de las consecuencias que ocasionemos, nuestra conciencia no nos incomodará cuando alguien exija saber cuán genuino fue el compromiso personal con la libertad.

Nota pictórica. José explica sus sueños es una obra de Louis de Boullogne (1654–1733).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...