Ir al contenido principal

La imposible absolución del socialismo




En los países democráticos, los comunistas, por razones evidentes, pero también el grueso de los batallones de la izquierda no comunista, por razones más turbias, se niegan o se han negado durante mucho tiempo a ver en el comunismo un totalitarismo.
Jean-François Revel
  

El socialismo es una maldita enfermedad que ha llenado este planeta de tumbas. Nació con el designio de mejorar nuestro mundo, transformar una realidad que se creía injusta, permitir a los hombres mayores alegrías. Mas esas ofertas que competían con las promesas bíblicas, quizá superando a éstas en cuanto al número de predicadores, jamás pudieron ser concretadas. En diferentes países, esa ideología fue adoptada por gobernantes que tenían lo necesario para realizar sus planes; no obstante, ni siquiera el poder absoluto mostró las bondades del sistema. Resalto que dicha doctrina, fundada por utopistas y consagrada gracias a Karl Marx, el filósofo más tóxico de todos los tiempos, sedujo a muchos electores. Es que, si bien han sido históricamente contrarios a la democracia, los izquierdistas supieron utilizar las urnas para terminar con un orden basado en la libertad.
Aunque nunca se cansaron de cuestionar la propiedad privada y el mercado, las alternativas que concibieron fueron calamitosas. Desde la perspectiva económica, es imposible acordarse de alguna medida que haya sido útil para beneficiar a los ciudadanos; lo normal era favorecer al grupo mandante. Remarco que, mientras las autoridades disfrutaban de grandes comodidades, los administrados no podían satisfacer necesidades elementales. Los socialistas deben asumir su responsabilidad en las hambrunas que afectaron a numerosos sujetos. Son millones las personas que, por culpa de sus tonterías, aspiraron únicamente a subsistir. Siendo todavía uno de los símbolos comunistas, Cuba es un ejemplo de cuán perjudicial puede ser vivir bajo esos regímenes. El castrismo cometió las brutalidades suficientes para volver miserables a miembros de una sociedad que, antes del triunfo en Sierra Maestra, tenía un nivel aceptable.
Cuando conquista el poder, la izquierda emplea balas y calabozos para castigar a sus críticos. Desde Lenin hasta Hugo Chávez, queda claro que la intolerancia forma parte de su naturaleza. Aborrecedores de cualquier autonomía, la insumisión del pensamiento les resulta peligrosa. Ellos saben que, si hubiese la posibilidad de discutir seriamente sobre sus postulados, las mentiras serían expuestas sin dejar sitio para los pretextos. En suma, las persecuciones obedecen al deseo de impedir que la verdad sea divulgada. Porque, pese a  las patrañas difundidas por sus propagandas, lo cierto es que son diestros en violar los derechos humanos. No hay dignidad que sea respetada. El desprecio al individuo se refleja, entre otros casos, en las sanciones que se le impone por atreverse a contradecirlos.
Aun cuando las monstruosidades que se originan en el referido mal son irrefutables, algunos mortales persisten en glorificarlo. Desde la tribuna de los intelectuales, uno puede escuchar alegatos que son bastante absurdos. Pienso en la negación del manifiesto vínculo entre la izquierda, Hitler y Mussolini, por el que sus difuntos pertenecen también al bando siniestro. Al respecto, debe subrayarse que la principal antítesis del fascismo será siempre el liberalismo. Por lo visto, ese argumento busca evitar que se imputen más perversidades a su ideología. Quiere mantenérsela libre de toda condena. Yo he notado que, con este objetivo, reprueban las abominaciones del socialismo practicado por Morales Ayma, pero, curiosamente, se intenta algo insostenible: desconocerlo como representante de su facción. Corresponde admitir que sus abusos no son casuales, sino las consecuencias de esas terribles teorías.

Nota pictórica. Perpetuum immobile es una creación del pintor Eugene Berman (1899-1972).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...