Ir al contenido principal

Tinieblas de una revolución glorificada





Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
Tzvetan Todorov
  
Es inevitable que la versión de los triunfadores prevalezca. Esto pasa en las guerras, sublevaciones y combates que, por diferentes razones, los hombres han perpetrado desde su creación. No importa la cifra de atrocidades que los victoriosos hayan cometido; generalmente, sus víctimas pierden el derecho a la denuncia, siendo marcadas por las infamias, privadas del recuerdo histórico. Hay, pues, un relato que, sin mayores alteraciones, debe repetirse durante toda la eternidad. Así, la proliferación de virtudes impide cualquier crítica que tienda a aclarar los acontecimientos. La misión sería glorificar sucesos que, en algunos casos, no sirven sino para revelar las perversidades del ser humano. Cuando nos topamos con esta realidad, conviene levantar la voz e intentar que las alabanzas sean pulverizadas. Esto exige pronunciar verdades que, aunque carezcan de patrocinio editorial, puedan acabar con los mitos del vencedor.
Seis décadas después de la gesta del Movimiento Nacionalista Revolucionario, sus despropósitos me siguen pareciendo tan relevantes como los escasos aciertos que se hicieron en esa época. Verbigracia, sostener que un grupo oligárquico era responsable de todas las desdichas y, por tanto, debían ser estatizadas sus riquezas es un argumento perpetuamente imbécil. Cuando esa denuncia fue planteada, logrando luego la categoría de dogma, se omitió considerar cuestiones ligadas a una mentalidad que, compartida por muchos individuos, había propiciado el estancamiento. Algo similar podemos concluir al conocer de sus ataques a potencias extranjeras, ese recurso que los populistas emplean para conseguir apoyo del vulgo más insensato. Tal como sucede hoy, fueron varios los modos de justificar fracasos, en distintos sectores, utilizando ese medio. Nada rescatable puede hallarse en esa doctrina de índole nacionalista, iliberal hasta la náusea, que impulsó dicha revuelta.
Una democracia superior no es aquélla en la que, sin reflexión previa y obedeciendo dictados de un partido, todos pueden acudir a votar. Así, el sufragio pierde la importancia que fue atribuida por quienes se esforzaron para consolidarlo, quedando reducido a instrumento de los demagogos. Empero, éste fue el ejercicio de los derechos políticos que incentivaron las huestes del MNR; no se deseaba contar con ciudadanos ilustrados, cuyo repudio al autoritarismo fuese palpable, sino tener masas destinadas a respaldar sus candidatos. Reconozco el valor del voto universal; no obstante, su legalización es insuficiente si pensamos construir una mejor sociedad. Debemos recordar que las urnas consagraron también a tiranos.
Los emenerristas son responsables de haber agudizado problemas de corrupción, pereza e ineptitud en el ámbito público. Sus militantes se creyeron capaces de asumir cualquier función, resultando indiferente que ésta demandara una determinada formación profesional. Esos empleados reforzaron una cultura proclive a las disputas con la legalidad, maltratando al semejante cuando éste no era correligionario. Por cierto, si el respeto a las libertades civiles y políticas es útil para evaluar un régimen, los gobiernos revolucionarios deben ser aplazados. No aludo sólo a esa grosera vulneración de la propiedad agraria que, al final, fue contraproducente. Hubo peores abusos. Evoco a las personas que, por haber osado cuestionarlos, fueron torturadas en siniestros campos de concentración. Con certeza, Curahuara, Corocoro, Uncía y Catavi patentizaron lo más ominoso del proceso.

Nota fotografía. La imagen que ilustra el texto fue captada por Antoine Courmont.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me