Ir al contenido principal

Por una vida sin quejidos





Existir es morir y renacer constantemente, es transformarse elevándose cada vez más, purificarse de grado en grado, de círculo en círculo.
Johann Wolfgang von Goethe

Quien se sienta incapaz de afrontar un dolor, por más que éste sea leve, debe cerrar los ojos y lanzarse al vacío. Únicamente la muerte podría evitarle las aflicciones que, sin consentir salvedades, visitan a los hombres desde tiempos muy remotos. Porque nuestros problemas, aquéllos adecuados para privarnos del sueño, no tienen originalidad. La naturaleza que compartimos con las anteriores generaciones es evidenciada por necesidades comunes, tanto elementales como secundarias. En este sentido, esas penurias que nos aprisionan son similares a las de nuestros antecesores, cuyo sufrimiento fue asimismo precedido por experiencias parecidas. Aun en el campo de las ideas, varios interrogantes que han sido formulados hace veinticinco siglos nos siguen complicando la existencia. No es falso que los días en la Tierra puedan ser difíciles de sobrellevar; con todo, eludir cualquier optimismo denota sólo miseria espiritual.
Es probable que alguien halle un motivo para morir. No me refiero a caprichos de índole sentimental ni, peor aún, antojos provocados por el deporte. Parece factible que se hilvanen argumentos, alegaciones lo suficientemente convincentes como para pensar en ese fin. No obstante, tratándose de personas sin limitaciones mayores, ese parecer admitirá siempre una réplica. Procurando que su disuasión sea total, se podría discutir bastante desde una perspectiva religiosa, pero también gracias a la filosofía. Así como hubo algunos meditadores que fueron partidarios del suicidio, sobresalieron otros por su apego a la vida. En este último caso, el premio a la perseverancia se llamaba virtud, felicidad, placer o valor. Eso es lo que buscaríamos luego de aceptar el reto de crecer, descartando evasivas y demás engaños.
Solamente cuando decidimos que vale la pena vivir, así sea frente a grandes adversidades, empezamos a progresar. Desechada la vía del deceso prematuro, los desafíos se presentan por doquier. Incluso expandir los señoríos del ocio puede transformarse en un propósito que se acepte con gusto. Lo importante es identificar aquello que nos incite a no claudicar. El tiempo tendrá que fatigarnos en exceso para proclamar su victoria. El objetivo debe ser lograr extenuaciones superiores, debilitarnos hasta que la contemplación del alba sea irrealizable. Se sostiene que hay un descanso absoluto, infinito, eterno; sería una tontería no justificarlo con acciones encaminadas a gozar del don de haber irrumpido en este orbe. Nos corresponde ganar ese reposo con hazañas que muestren la riqueza e intrepidez de nuestra aventura.
Pocas veces, el aburrimiento y las lamentaciones sirven para terminar con las dificultades. La regla es que nos paralicen, obscureciendo el panorama e impidiendo la gestación de soluciones seguras. Si nuestra concepción del mundo es sombría, lo único que percibiremos serán obstáculos. Nada despertará la esperanza de un futuro que, como ha sucedido aun en las peores circunstancias, pueda acabar con los malestares del presente. Aparte de revelar cobardía, esto refleja pereza, pues nadie ignora que las conquistas suelen llegar por efecto del esfuerzo. Se prefiere la comodidad del fracaso anticipado, el estado que nos victimiza, rechazándose las críticas lanzadas por los semejantes. Mas ellos tienen el derecho a cuestionar nuestras manifestaciones de pesimismo. Es imposible permanecer indiferente ante un sujeto que, no contento con bramar sin cesar en sus aposentos, nos molesta cuando tenemos la desgracia de encontrarlo.

Nota pictórica. La gruta azul es una obra de Miklós Barabás (1810-1898).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...