Ir al contenido principal

Los agentes del terror





los cuervos piden al cielo que tú vuelvas del infierno,
pues tu muerte no ha sido suficiente.

Pedro Shimose
-

El totalitarismo es un monstruo de varios rostros. Los historiadores hablan de hombres que, gracias a su ingenio, apetito y brutalidad, encabezaron gobiernos indiscutiblemente atroces. La existencia de individuos que se han apoderado del trono para no compartirlo con los demás, salvo lapsos extraordinarios, es un hecho bastante conocido. Pero, aun cuando esos caudillos se conviertan en el principal símbolo del régimen, por lo cual las responsabilidades son mayores, su ejercicio del poder dista mucho de ser solitario. Para consumar abominaciones, el líder necesita de vasallos que lo ayuden, seres dispuestos a liquidar enemigos e inmolarse en pro del proyecto político. Éstos son los peones que, obedeciendo lo dispuesto por su adalid, hacen funcionar una maquinaria despiadada. Es comprensible que su presencia provoque indigestión.
A fin de colaborar con un tirano, lo primero que se precisa es mentir. La realidad tiene que ser deformada para estar de acuerdo con las nociones del jefe. Asimismo, se torna forzoso perder valentía intelectual. No se puede criticar la obra que, según versiones oficialistas, él ha edificado para beneficiar al país en su conjunto. Por ello, si se quiere continuar disfrutando del fisco, la franqueza debe considerarse un defecto indeseable. Se está obligado a creer las declaraciones de dicho mortal; por consiguiente, los contradictores desaparecen, pues éstos podrían revelar verdades que no le complacieran. Siguiendo esta lógica, uno de los mandatos cardinales es preparar una imagen que sea decente a nivel internacional. Pocos ambicionan asumir su condición de dictadores; les agrada escuchar mentiras que destacan cualidades mentales, físicas y democráticas. No es accidental que las propagandas sean concebidas frenéticamente en estos tiempos de tinieblas.
Cuando un gabinete logra ser tomado por sujetos que gustan del conflicto, los buitres no pueden sino celebrar la llegada de futuros festines. Se vislumbran nuevas masacres. El matonismo es un recurso que denota desprecio al prójimo, mas se vuelve vital para estas personas. Lo único que se acepta es el sometimiento del pleno de la ciudadanía. Esto se garantizaría con agresiones que, sin vacilar, son aceptadas a sugerencia del secuaz. Hay muchos de ellos que anhelan manchar sus garras, pezuñas y fauces con restos de opositores. No es raro que, ejecutadas por instituciones encargadas del orden público, las salvajadas se reproduzcan en demasía. Olviden la búsqueda de acuerdos que solucionen pacíficamente un problema. Puede haber una simulación que persiga mantener cierto crédito en el extranjero. La verdad es que se ansía responder cualquier cuestionamiento con fuego.
Aunque haya lealtades que parezcan perrunas, la traición es un riesgo permanente para los déspotas. Pueden tener validos, súbditos a los que confiarían algunos secretos bancarios e íntimos; no obstante, entre ellos, el común denominador es la vulnerabilidad. Ninguno de los lacayos es indispensable. No se asegura el puesto merced al conocimiento de negocios ilícitos ni, menos aún, por efecto del tráfico sexual. El mundo está lleno de infelices que podrían suceder a quien tenía esas bondades. Lo elemental es que recordemos a cada uno de los auxiliares. Dado que la vena totalitaria es perceptible desde un comienzo, nadie debería salvarse del juicio impulsado para sancionar sus abusos. Es irrelevante cuánto tiempo duran en sus funciones; el hecho de prestar juramento ante un autócrata los condena para siempre.

Nota pictórica. Masacre en Corea es una obra que Picasso finalizó en 1951.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...