Ir al contenido principal

Invitación a la ilegalidad





La sobreproducción de leyes y disposiciones y, al mismo tiempo, la desidia y lentitud administrativas ocasionan la imposibilidad de aplicarlas en la praxis, lo que conduce directamente al corolario: obedezco pero no cumplo, como se decía en la era virreinal.
H.C.F. Mansilla

En este país que parece haber nacido bajo el signo de la desgracia, cumplir todo lo dispuesto por las leyes es complejo, quizá imposible de llevar a cabo. Uno de los problemas capitales tiene que ver con su cantidad. Pasa que, herederos del ordenancismo español, muchos bolivianos han cedido a la tentación de crear normas para solucionar cualquier inconveniente, concibiendo reglamentaciones tan minuciosas cuanto diversas. La pretensión es no dejar espacio alguno que pueda ser ocupado por la libertad; en consecuencia, los mandatos y las prohibiciones reinan con un poder descomunal. La excepción es que los individuos actúen autónomamente.  Además, en lugar de perseguir un acatamiento voluntario, las autoridades apuestan por una sujeción que se realice bajo amenazas punitivas. Quiere imponerse el respeto a un sistema que, desde hace mucho tiempo, no genera confianza por las barbaridades de sus ejecutores.
El enjambre de normas perturba en distintas áreas. Su volumen es similar al de las tácticas inventadas para eludir las obligaciones que contiene. No conozco ningún campo del ordenamiento jurídico que se caracterice por la brevedad; en sus dominios, el laberinto es creciente. Por ejemplo, enterarse de las condiciones que un empresario debe cumplir para iniciar sus actividades es una experiencia descorazonadora. El recorrido de las instituciones que permiten dedicarse a esos menesteres es inacabable. Por lo tanto, si se anhela disuadir de consumar negocios lucrativos en esta parte del planeta, basta indicar cuáles son los requisitos para lograr la autorización correspondiente, pues crear aquí unidades económicas es una proeza que, sin paciencia, no puede ser efectuada. Lo sencillo es transitar por los caminos de la informalidad.
Cuando sus preceptos son incontables, el Estado se convierte en una criatura que ansía explotar a los hombres. Esto queda demostrado por el número de impuestos, tasas, patentes y timbres que son engendrados para darle vida. No es únicamente la exigencia que, a cambio de seguridad, entre otros bienes, establecen las naciones modernas para favorecer al individuo. En el caso analizado, la maquinaria que se debe mantener es colosal, pero también poco útil. La legión de trabajadores que obstaculizan nuestros trámites, anunciando actuaciones futuras e ilusorias, debe ser nutrida por los demás mortales. En más de una ocasión, he pensado que contribuir al fisco es permitir la vigencia del peor mal. Lo normal es que mis aportes sean cambiados por ultrajes. En este contexto, obedecer las órdenes tributarias tiene que considerarse casi como un despropósito.
Pese al piélago de reglas fijadas por los gobernantes, existen personas que quieren ponerlas en práctica. Es una especie de individuos que no ha sido aún extinguida. Reconozco que se trata de una minoría; no obstante, su presencia es real, patente, alabable. Estos sujetos pertenecen al grupo que busca una vida compatible con sus convicciones éticas. Ellos están seguros de que, sin su esfuerzo, los logros del mundo civilizado serían destruidos. En definitiva, saben que debe haber un orden, preferentemente mínimo, para conseguir la satisfacción de sus necesidades. La otra opción es el caos, las peores anarquías, la devastación, los conflictos sin término. Lo malo es que no faltan los funcionarios dispuestos a impedir el cumplimiento cabal de las normas. Yo sospecho que intentan condenarnos a vivir en una región donde sólo el sometimiento al arbitrio del burócrata pueda servirnos.

Nota pictórica. El estudio es una obra de Antonio Mancini (1852-1930).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...