Ir al contenido principal

El intolerable triunfo de la corrupción




La moral colectiva en este punto, insisto, está absolutamente descarriada. Allí no es virtud común la honradez económica.
Alcides Arguedas

Admito que la burocracia es un mal necesario; no obstante, a menudo, sus vicios me terminan enfureciendo. No es suficiente la mediocridad de quienes integran esa casta. Nadie ignora que, salvando algunas excepciones, su designación fue producto del trabajo realizado a favor de quienes gobiernan; por ende, no se debe esperar una eficiencia ejemplar porque la contratación tuvo designios diferentes. La torpeza es un inconveniente que debemos acostumbrarnos a enfrentar en ese ámbito. A este problema, ciertamente severo, se suma otro que refleja la indigencia moral de su agente. Me refiero a la corrupción, ese oprobio que logró ser idolatrado por cuantiosos sujetos. Los cohechos, la defraudación y las malversaciones de fondos públicos continúan siendo irritantes; no importa que muchos lo consientan. Sin duda, mientras tengamos vida, vale la pena intentar su descrédito.
Señalen una oficina pública y, sin demora, podremos especular acerca de cuánta venalidad alberga. Desde hace bastante tiempo, acabar con los funcionarios corruptos es una utopía. No recuerdo un solo Gobierno que hubiese tenido éxito en ese cometido. Pueden recordarme la detención de unos cuantos empleados del Estado, aun resaltar cómo fueron embargados sus bienes para lograr el resarcimiento que correspondía; empero, nada prueba una victoria definitiva sobre esa desventura. Procesar a malhechores de pacotilla no es útil para demandar loas. No discuto la importancia de condenar a los miserables que perpetran esas irregularidades por migajas. La cuestión es que hay impunidades de mayor peso. En esos casos, parece que ninguna penalidad consigue afectar a sus protagonistas: ellos han sorteado investigaciones del Ministerio Público, tormentas mediáticas, insultos de ciudadanos indignados.
Esa enfermedad consiguió invadir el sector privado. En efecto, a fin de recibir comisiones u otro tipo de favores, las reglas son también allí vulneradas. Verbigracia, la existencia de privilegios basados en el parentesco evidencia ese defecto. La igualdad ante las normas no se concibe como un principio que, si queremos tener una convivencia decente, debamos defender a ultranza. Los parámetros aplicados tienen otra calaña. Acostumbrados a mecanismos seguidos por burócratas al eludir el cumplimiento de las leyes, innumerables empresarios eligen ese camino en sus actividades particulares. Es extraño el deseo de sancionar cualquier trasgresión que pervierta el orden establecido. No estoy desconociendo la presencia de personas con una conducta distinta; me limito a subrayar el proceder del grupo mayoritario.
Son pocos los que se resisten a estimular esas prácticas. Pasa que, si cualquiera decide actuar conforme a su concepción de honradez, los infortunios pueden ser graves. Las expiaciones se traducen en demoras, extravíos, rechazos por incumplimiento de requisitos o un silencio despreciativo. El camino de la legalidad contará siempre con tormentos. Ésta es la consecuencia de una victoria que no pierde vigencia. Sin embargo, aunque esa abominación tenga la complicidad del prójimo, yo seguiré considerándola como un hecho censurable. La ética exige que no abandonemos el propósito de fustigar a quienes incurren en esas inmoralidades. Olvidemos los cambios dispuestos por leyes; tal incivilidad comenzará a ser extinguida cuando cada uno resuelva vivir como lo hace un individuo de bien. La revocación de su victoria es aún posible. Dejemos de tolerar una realidad que debería desatar únicamente cólera.

Nota pictórica. El cuadro La masacre fue forjado por Renato Guttuso (1911-1987).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...