Ir al contenido principal

El demérito de ser patriota

-
-

-

Yo sé, diariamente, de hombres que se sacrifican por su patria;

viviría mil años y no lograría saber de una Patria que se hubiese sacrificado por un Hombre.

José María Vargas Vila

-

Jorge Luis Borges compuso frases que, por su perspicacia, incorrección política e hilaridad, jamás caerán en los dominios del olvido. Yo disfruto de sus creaciones desde que leí El libro de arena, obra con la cual empezó mi afición al autor antedicho, así como a la encantadora concordancia entre literatura y filosofía. Es innegable que varios renglones borgeanos me han dejado pensando, razonando acerca de su certeza o figurándome motivos para plantear impugnaciones. Regularmente, allende la complacencia relacionada con el argumento, esos escritos permiten aventurarse al ejercicio intelectual, engendrando lectores renuentes a la pasividad de una contemplación artística. Se puede gozar gracias a un relato donde las ideas, sus combinaciones o incompatibilidades, tengan una participación central; sin embargo, cuando es el autor quien les otorga esa categoría, su entendimiento condiciona nuestro placer. Quizá el mayor provecho no sea conocer la convicción del escritor -como se sabe, algunos literatos expresan sólo perplejidades-, sino ayudarnos a construir nuestras propias concepciones. En este sentido, más aún si se trata de artistas con lecturas filosóficas, una cita puede servir para revalidar la postura individual frente a cualquier asunto.

Menciono lo anterior porque, en el cuento «Ulrica», Borges ha redactado una línea que consolidó uno de mis méritos cardinales, vale decir, ser voluntariamente apátrida. Sucede que, tras preguntar sobre lo que implica ser colombiano, el narrador escribe: «No sé –le respondí–. Es un acto de fe». No obstante su brevedad, la contestación resulta bastante útil, pues vuelve hacedero percatarse de la naturaleza que poseen las nacionalidades. En puridad, apartando las connotaciones jurídico-administrativas, lo que liga a la persona con un país donde nace o reside es su fe. El connacional confía en que hay un proyecto colectivo de vida que debe ser materializado por todos quienes tienen el mismo gentilicio; aunque las cuitas aumentaran, mantendría esa creencia porque no concibe su existencia sin aquellas conexiones grupales, gregarias, inciertas. Así, al anunciar su pertenencia a una patria en particular, el sujeto resuelve, de manera tácita, asociar los intereses personales con las pretensiones que impulsan el funcionamiento del Estado, encarnación del espíritu nacional. Pero esta convergencia no permanece inmutable, ya que las prioridades serán jerarquizadas, quedando el deseo individual por debajo de los antojos patrióticos. Sintetizando, esta fidelidad conlleva un sometimiento al sistema de fines que instaure esa invención humana, la cual ha probado ser perversa cuando es ensalzada.

Huelga evocar las crueldades que fueron ocasionadas por el patriotismo de gobernantes y ciudadanos; lamentablemente, en algunos lugares, flamear una bandera origina todavía vilipendios, tornando imposible convivir con ciertos forasteros. La pugna de caprichos estatales que no satisfacen las necesidades radicales del individuo ha conseguido reproducirse sin recato ni cansancio. A pesar de su evidente idiotez, se sigue proponiendo que es loable morir por la patria, rescatar lenguas moribundas, resucitar tradiciones inconducentes, odiar a los triunfadores del extranjero e imponer el culto al panteón independentista. Agudizada la situación, para garantizar el obedecimiento a los dictados que la nación disponga, las transgresiones son penalizadas con severidad excepcional. Al respecto, subrayo que el delito de traición a la patria reciba, desde su creación, los peores castigos ordenados por Ley. Es razonable que se condene un comportamiento contrario a los propósitos mayoritarios, aceptados por su lógica y valor ético, mas no parece juicioso hablar de punir perfidias cuando uno abandona las creencias patrias. Recalco que se puede sancionar a una persona si ésta perjudica gravemente al prójimo, imposibilitando aun el desenvolvimiento pacífico de su comunidad; mi crítica surge cuando, al margen del daño causado a los semejantes, el legislador castiga la deslealtad. Estimo que las apostasías, sean éstas religiosas o políticas, no deben ocasionar reprimendas jurídicas.

Es obvio que los seres humanos no se distinguen por la homogeneidad. Ello puede notarse, verbigracia, en las diferentes formas de organizarse que han tenido hasta el momento. Ocurre que no todas las asociaciones de personas tuvieron suerte al establecer normas, reglas, instituciones; con seguridad, las regulaciones excesivas provocaron su desaparición, pues quienes lograron constituirlas optaron luego por dejarlas. Algo distinto pasa con las agrupaciones que sí fueron eficientes, cumplieron el fin encomendado por sus fabricantes: éstas subsisten porque aseguran una coexistencia civilizada. Lo positivo es que los avances ajenos pueden ser aprovechados, mediante la emulación, para cambiar nuestro ambiente. Señalo esto porque quiero rebatir cualquier tipo de inmortalidad que se atribuya a un país, patria, nación o como desee llamársele. Todo aquello que entorpezca el libre desarrollo de los individuos debe ser modificado y, si fuera incorregible, destruido. No cabe invocar afectos u ojerizas que se sientan por una denominación estatal e impidan su transformación; nada es forzosamente inalterable, exceptuando el designio de contribuir al mejoramiento del orbe. En consecuencia, concebir la nacionalidad como una convención que, cuando acarrea discriminaciones, ofende a las sociedades abiertas es un avance. Al desacralizar a la nación, recuperamos al hombre y podemos comprender que lo esencial no es el estandarte, sino cada uno de nosotros. Por desgracia, esto suele olvidarlo el patriota, mortal que desatiende al individuo, lo único real, para divinizar identidades colectivas, siempre ficticias.

Nota pictórica. Sísifo en el averno es una obra que pertenece a Franz von Stuck (1863-1928).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me