Ir al contenido principal

Por qué no soy masista

-
-

No es improbable que, apeteciendo una mejora del patrimonio o un cargo permitidor de venganzas personales, las conversiones atraigan a quienes injuriaron ayer al Gobierno. El sometimiento de principios y valores al dictado del interés económico no es una excentricidad en Bolivia; sin gran esfuerzo, podría señalar a sujetos que cambiaron la dignidad por sobras del banquete oficialista. Tales volteretas se dan igualmente cuando la ingenuidad o estupidez impide notar las aberraciones del Movimiento Al Socialismo, pues algunos mortales sueñan todavía con un enderezamiento de la gestión liderada por Juan Evo Morales Ayma. Debe quedar claro que, mientras ese deplorable partido tenga el poder, la posteridad será tan fúnebre como autoriza pronosticar nuestro presente; por ende, sumarse a dicha facción es apoyar el proyecto político más maléfico que ha tenido este país durante la última centuria. Quienquiera engrosar el número de masistas tendrá que asumir esa responsabilidad cuando los electores hayan recuperado la cordura.


Genuino amparador del liberalismo, yo nunca podría respaldar un proyecto como el que tratan de concretizar los gobiernistas. Aprecio cada expresión de la libertad individual, ya que su presencia me parece un requisito indispensable para tener una vida bien lograda; en consecuencia, cualquier medida ideada con el objeto de socavarla merece mi total reprobación. Al respecto, el rechazo a los juicios autónomos que son emitidos dentro y fuera del oficialismo posibilita observar esa realidad. Ciertamente, el ensalzamiento de las posturas corporativas que no celebran la llegada del disenso es lo aconsejable entre masistas: debe relegarse a los disconformes, soterrar sus críticas, vedar la revisión de las desgracias generadas por el salvador aindiado. Ellos ambicionan una homogeneización de los ciudadanos que aguante sigilosamente sus bestialidades. Esa monotonía saludable para el caudillo resiste a los hombres soberanos, maldiciendo los cuestionamientos veraces, libres e indómitos que pueden promulgar.


Estoy convencido de que un Estado debe ser gobernado por las mejores personas o, si éstas no quisieran aceptar esa misión, los políticos menos incultos. Es obvio que mi opinión no es compartida por los simpatizantes de Morales, antítesis del estadista ilustrado. La rusticidad presidencial no es únicamente bochornosa, sino también funesta. Como se sabe, Sarmiento fue un intelectual que dio al tema de la educación una importancia excepcional; ante todo, este gobernante argentino del siglo XIX quería educar al ciudadano, acaso previendo los riesgos de las democracias bárbaras. No es absurdo conjeturar que su relación con los libros haya influido en esa política estatal. Infelizmente, la repugnancia que provoca un texto a la mayoría de los dirigentes del MAS se manifiesta en el desprecio a quien censura, desde la perspectiva académica, todas sus irracionalidades. Un auténtico pensador, alguien renuente a tolerar sujeciones de ninguna índole, dogmas que obstaculizan el acercamiento a la verdad, jamás será bienvenido en el partido de Gobierno. Dado que la cultura puede pulverizar los mitos populistas, ellos prefieren entronizar al ignorante y agasajar su rudeza.


La ética hace asimismo imposible mi adscripción al MAS. Las pruebas de corrupción que se han lanzado contra el Gobierno le niegan sus virtudes morales; esas numerosas y convenientemente fundadas denuncias derribaron, en diversas ocasiones, la patraña del salvaje inmaculado. Por otra parte, vale la pena subrayar que los masistas causaron la muerte de cuantiosos opositores, recurriendo para ello a policías, militares y turbas intoxicadas. Una vez perpetradas esas occisiones, así como los apresamientos que se dieron con fines totalitarios, ellos han demostrado ser diestros en seguir la repudiable costumbre de otorgar impunidad a ministros sanguinarios. Consiguientemente, dado que no soy apologista del crimen, peor aún liberticida o iletrado, mi lugar está en la oposición, aun cuando muchos de nuestros candidatos sean tremebundos.


Comentarios

Sara Fidiró ha dicho que…
E uma grande verdade. Um belo texto e blogue. Bjs
alejandra barbery ha dicho que…
Coincido. Besos, alejandra
Anónimo ha dicho que…
"sumarse a dicha facción es apoyar el proyecto político más maléfico que ha tenido este país durante la última centuria." Tamaña ignorancia hombre, esta bien tener el corset acomodado para no ver si no el mal, pero no puedes ignorar los veinte años de dictadura entre caudillo y caudillo (donde se mezcló narcotráfico con tráfico de influencias, como las del enano dictador, que repartió tierra a familia y vecinos). No puedes comparar esta con la gestión de Jorge Quiroga Ramírez, donde el crecimiento del PIB fue negativo a pesar de sus consesiones al contrabando. Suerte, entiendo tus razones, comparto algunas, pero tu visión de la historia política del país dista mucho de la realidad.
Alfonso Calderón

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...