Ir al contenido principal

¿Buen ciudadano u hombre bueno?

-
-

La subjetividad es un descubrimiento moderno que proporcionó a los humanos el medio idóneo para extinguir heteronomías. Hallar la consciencia moral resulta imprescindible a fin de valorar conductas y órdenes desde una perspectiva personal; así, aunque se hayan pregonado sus virtudes, un acto causará repudio mientras mi baremo no disponga otra reacción. Esto no quiere decir que todas las opiniones elaboradas con el propósito de subrayar bondades o defectos sean igualmente venerables: reinando la ordinariez en un sujeto, sus pareceres justificarán descalificaciones terminantes; por el contrario, teniendo un espíritu crítico, los asertos que pronuncie no merecerán desprecios. Sin la posibilidad de repetir mecánicamente respuestas que fuesen confeccionadas por deidades, intérpretes olímpicos o autoridades infalibles, es necesario discurrir sobre nuestra realidad, examinándola con tal cuidado que las decisiones más importantes partan de un análisis autónomo. Hasta las sublevaciones son dignas de loor si no anulan estos ejercicios íntimos.

La relación entre moral y Derecho ha sido muy razonada por autores que, conforme a distintos criterios, no reputaron baldío este tipo de consideraciones. Uno puede leer a individuos que preconizaron las coincidencias entre ambos conceptos; sin embargo, es viable también examinar cavilaciones relacionadas con sus desemejanzas. El tema ofrece un debate fructífero cuando se juzgan inconciliables la Ley y las máximas que rigen al Hombre. Como se habrá intuido, esta reyerta vivifica una disyuntiva que genera consecuencias relevantes, repercusiones cuya envergadura es capaz de afectar nuestra existencia. Desde Sócrates, por citar un glorioso ejemplo, la deliberación acerca del cumplimiento de las normas jurídicas ha tentado a personas que consuman esa labor según sus apreciaciones morales. Es que, no pudiendo coexistir las dos cualidades, todo mortal debe decidir entre ser un ciudadano que cumple impecablemente las leyes o una persona renuente a obedecer los mandatos reñidos con su ética.

Aun cuando la imperatividad sea una característica de las disposiciones legales, uno puede oponerse a ese poder si encuentra que no es congruo con su ideario moral. Ésta es la tesis que deben apoyar quienes reconocen el valor del orden público, pero no lo divinizan, permitiendo su ataque cuando aquél les ofende. Insisto en que la denuncia del agravio causado por las reglas o medidas gubernativas no debe ser caprichosa; solamente una fundamentación racional, cuya empenta sea el respeto a la dignidad humana, será útil para sustentar esa postura. El intríngulis es la repulsión motivada de prohibiciones u órdenes que contradigan nuestras convicciones; no vale ninguna excusa que persiga el sostenimiento del sistema, su conservación e intransigente defensa, como si se tratara de una obra perfecta. Aclaro que no rechazo la estabilidad normativa; el desafío es objetar su imperio mientras se noten regulaciones y móviles éticamente censurables.

Yo no siento ningún apego por gobernantes que tienen una jerarquía de valores donde la libertad individual no está en el pináculo. La tolerancia me impide persistir en el rebatimiento de sus principios religiosos; empero, dentro del ámbito político, como las verdades que resguardan ya pueden perjudicar a otros semejantes, el freno al embate personal queda suprimido. Bajo la égida de mi consciencia, es plausible cuestionar aquellas prescripciones que, aunque formalmente válidas, sean ignominiosas. Esta posición se complementa con cualquier apología del desacato que, lejos de buscar el caos, pretenda restablecer un orden racional, en el cual no haya grandes incompatibilidades entre las leyes y los preceptos éticos. Obrar de modo distinto puede motivar incluso el cumplimiento voluntario del castigo que nos aplique un gobierno inmoral; en este caso, por supuesto, la legalidad merece nuestra desestimación.

Nota pictórica. Un tejedor en el telar (1884) pertenece a Vincent van Gogh.

Comentarios

Oásis ha dicho que…
A desobediência a leis injustas é uma imposição moral de todo o homem bom. Só assim ele pode ser um bom cidadão, que é aquele que nunca deixa de ter espírito crítico.

Beijos dum país que é um "jardim à beira-mar plantado".

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...