
-
El populismo es una tendencia política que, debido al lastimero nivel de sus sociedades, se mantiene rubicunda en América Latina. Hay todavía la ilusión de que las clases populares –obreros, campesinos pobres e indígenas– sean gobernadas por un caudillo destinado a enriquecerlas en perjuicio de los supuestos explotadores forasteros y nacionales. Se pueden perder muchas décadas, estropearse períodos globales de bonanza, desportillarse avances institucionales del sector público, quitarle confiabilidad al sistema electoral; con todo, nunca finará esa pasión por el mesianismo izquierdista que sienten cuantiosos latinoamericanos.
Como la izquierda está emporcando diversos países de Sudamérica, respaldar a Morales Ayma era obligatorio. El apoyo no fue a la democracia boliviana, sino al Presidente, quien ha cuestionado sus reglas desde que se hallaba en el frente opositor, fastidiando con marchas, bloqueos, linchamientos y tráficos ilícitos. El lunes 15 de septiembre, los funcionarios que suscribieron la declaración leída por Michelle Bachelet validaron las paparruchadas del oficialismo: golpe cívico-prefectural, racismo, genocidio, secesión, entre otros camelos. Me resisto a creer que ninguno de los embajadores del grupo regional haya informado correctamente sobre la problemática de Bolivia, aunque, si esto hubiera pasado, la exaltación democrática del cocalero no habría sido efervescente.
Al reconocer como verdaderas las denuncias del Gobierno, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) decidió patrocinar a un burócrata que no tiene auténticas convicciones democráticas. Sus miembros hablan de respetar la Ley, ésa misma que los masistas infringen sin cesar. Según la lógica del conjunto de celestinas que se reunieron en Santiago, cercar al Parlamento y amenazar a los magistrados del Tribunal Constitucional no sirven para deslustrar al presidente Morales. Por el contrario, en Chile, Juan Evo fue presentado como víctima del crimen que él mismo ordenó ejecutar contra sus antagonistas pandinos. Los gobiernistas organizaron cuadrillas que principiaran el conflicto, armaron al bestiaje para enfrentarse violentamente a la resistencia autonomista. Luego, consumado el estado de sitio, las Fuerzas Armadas han actuado sin control judicial ni participación del Ministerio Público, quitando a sus detenciones y allanamientos toda legalidad, conforme al entendimiento de la Sentencia Constitucional 439/2000-R, de 5 de mayo: “…las autoridades recurridas han actuado con exceso de poder y abuso de autoridad, atentando contra los derechos y garantías que la Constitución consagra aún para los casos de estados de excepción”.
Si bien su novísimo pronunciamiento causa encono, nada grato se podía esperar de la Unasur. La mayoría de los representantes que aglutina esta entidad tienen una inclinación compatible con las cualidades del Movimiento Al Socialismo: Cristina Fernández de Kirchner abomina del derecho a disentir, por lo que atacó vehementemente al vicepresidente Julio Cobos cuando éste no apoyó sus ilegalidades; mediante su proyecto constitucional, Rafael Correa exige una sumisión del individuo al Estado que despide totalitarismo; con su efigie de teólogo de la liberación, Fernando Lugo no tiene problemas en aumentar las jeremiadas tercermundistas; a su vez, Luiz Inácio Lula da Silva no logra vencer los atavismos ideológicos que lo inhiben de contradecir las imputaciones expelidas contra Estados Unidos o la libertad económica; por último, resaltando los casos notables, la presidenta Bachelet deja utilizar el suicidio de Salvador Allende para garantizar la conmiseración estimulada por Morales Ayma. En cuanto a Hugo Rafael Chávez Frías, cretino contumaz, ninguna filípica describiría cabalmente lo pernicioso que resulta este tiparraco para las febles democracias latinoamericanas.
Comentarios
lo que pasa waway, es que el mundo ha cambiado, y tus febles articulos, estan bien para el barroquismo de la seudo democracia que disque defienden tus lideres, a los que les importa mas hacer platita en la feria, que tus ideales disque liberales.
en fin.
te recomiendo que te leas un poco de milton friedman, stiglitz (no sachs que es toxico), y para que entiendas porque la economia es lo unico que importa para los economistas neoliberales (que erroneamente crees que es gracias a marx) te recomiendo a Jevons y a Menger, y de nuevo a milton friedman, en especial en su ensayo.. que no recuerdo que se llama, pero que te lo puedo pasar si quieres, lo tengo en ingles claro.
If an event can be produced by any one of a certain number of different causes, all equally probable a priori, the probabilities of the existence of these causes as inferred from the event, are proportional to the probabilities of the event as derived from these causes (Jevons)
Saludos!
¿Puede haber una tergiversación más inmoral de lo que pasó en Pando?... Te faltó decir que los campesinos que buscaban ejercer su derecho a manifestarse contra las arbitrariedades cívico-prefecturales (¿ya no defiendes la libertad de expresión, orgulloso liberal?) decidieron bañarse en un río acompañados de balas que se lanzaron para que la experiencia sea menos rutinaria.
"Intelectuales" como tú son los que festejan las invasiones norteamericanas en cualquier sitio donde se reniegue del capitalismo. Gente que desea el sometimiento a una potencia mundial, antes que la dignidad de vivir con soberanía. No dudo de que tengas muchas lecturas, pero sé que todas éstas no valen nada cuando solamente sirven para satisfacer egos frívolos y justificar crímenes contra los países oprimidos.
Bueno, después de reír un rato de las paradojas de la vida, voy a sugerir a los anteriores comentaristas que lean un poco de Khalyvas y de William Zartman, para empaparse de un poco de la teoría de las nuevas guerras.
Después de la finalización de la guerra fría, la mayoría de los conflictos que han estallado en el mundo ya no son ideológicos, son interculturales (étnicos, religiosos). Los conflictos Estado-nación, originados por la no coincidencia de estos dos, son los que caracterizan este siglo. Es así que interiorizándose un poco en estas nuevas guerras, uno se da cuenta el daño que hace los discursos políticos con elementos nacionalistas y culturales. Además, vemos como en Bolivia, el gobierno de Evo Morales está llevando a cabo todas las acciones necesarias para que se intensifique el conflicto, con tremendo daño a la economía y a la democracia. Yo no soy partidaria de este tipo de discursos, que no hay duda que mueven masas, ni pronunciados por Evo Morales, ni por los representantes de la media luna. Pero creo, que el que esta llamado a gobernar un Estado tiene mayor responsabilidad en sus acciones y sus palabras, ya que no se representa sólo a el mismo, sino a muchos bolivianos.
No soy racista, ni regionalista, pero apoyo la autonomía, como un proyecto que acerca el poder al pueblo y profundiza la democracia.
También creo en el derecho de autodeterminación de los pueblos que si no se respeta por la vía del dialogo, debe necesariamente buscar otras vías alternativas.
Y si vamos a enjuiciar a Leopoldo Fernández por las muertes de Pando, debería acompañarlo también Evo Morales y su ministro Quintana, si se pretende algo de ecuanimidad y justicia.
Hablando de ilusiones y otras curiosidades, no puedo dejar de manifestarme sobre lo que dice Helena. Si se habla de contradicciones, qué tal ésta:
"Me da risa la cultura del occidente boliviano "collas" (palabra que, como se sabe, usan los del oriente boliviano para insultar al habitante de los Andes)..." --- "No soy racista, ni regionalista...".
Además, sobre las sugerencias bibliográficas que hace quien me antecede, ¿será que no conoce el libro de Samuel Huntington, "Choque de civilizaciones"? Citar a otros autores como si hubieran sido los primeros en tocar ese problema es una muestra clara de que faltan muchas lecturas, o sobra entusiasmo sobre un pensador determinado.
Pedro K.
y no hay nada de malo con saber ingles, o frances o cualquier otro idioma, nunca he dicho estar en contra de algo semejante. En especial cuando casi todo el conocimiento occidental contemporaneo esta en ingles, y la unica forma de que discutas con el mundo colonial es en ingles. cachay?
afortunadamente tampoco me vas a leer criticando tu region a tus conciudadanos que por cierto admiro mucho, en particular el apego a una causa tan legitima como es la de la autonomia, lo que me da pena es los lideres que tienen que se hicieron dibujar y gambetear con el indio del que tanto reniegan, el que por cierto no tuvo que ir a harvard para saber de estrategia politica. jijiji
es interesante que menciones esas lecturas, que se alimentan mucho (como ya lo menciono Pedro) de Huntington. Por eso mismo te recomendaria autores nacionales, y latinoamericanos que comprenden mejor la realidad de nuestras historias y presentes y proponen la interculturalidad como opcion real a la diversidad de naciones y culturas que pueblan nuestros territorios. La interculturalidad busca la igualdad de las culturas y el establecimiento de las bases para un mundo mejor, sin jerarquias culturales, y con el reconocimientos de los conocimientos otros y los seres otros.
Pero bueno, un saludito!! y sigue adelante con tus lecturas, y expandilas, hay cosas muy interesantes. fuera del pensamiento extricto occidental.
;-)
Alguien me recomienda lecturas de autores nacionales y latinoamericanos que hablan sobre conflictos interculturales, ya que sabes mucho quisiera que me des algunas referencias bibliográficas, si es que has leído algunas, ya que no las mencionas en tu sugerencia.Me gustaría conocer las hipótesis planteadas por esos autores, que tu defiendes y ver si en realidad desarrollan a cabalidad el tema planteado.
Respecto al término "colla", porque ofende tanto, a mi me dicen camba y lo asumo con orgullo. Y respecto a Huntington, si es verdad que él es un precursor en el tema y sin desmerecer su aporte significativo, cualquier académico más o menos actualizado sabe que su tesis sobre el choque de civilizaciones ha quedado en parte obsoleta. Si es el único que han leído sobre el tema acepten mis recomendaciones, también les haría bien el libro de Tzvetan Todorov "Memoria del mal, tentación del bien" para aprender como se puede canalizar el resentimiento hacia algo positivo para la sociedad.
Saludos
Hasta me encantaría formar un grupo de discusión con cierto nivel, es decir en los que opine la gente pensando en lo que opina, si te animas déjamelo saber, por mi no hay lio. Tengo muchas amigas cambitas, la verdad no veo porque tanta zaña en alguna gente, no? Yo no tengo nada en contra de nadie, si critico a sus líderes, porque me parece que se aprovechan. Y si critico al sistema neoliberal, porque sé muy bien cómo funciona. Cualquiera es libre de opinar de una manera distinta, y si quieres compartir posiciones y perspectivas, pues siempre serás bienvenida en mi blog. O si quieres en el chat. Sobre las recomendaciones, ya están anotados, he leído bastante sobre y de Huntington, sobretodo en ingles. Junto con Fukuyama son los que elaboraron la ideología de los 90 y esta década, pero claramente los mercados bursátiles demuestran sus fallas económicas fundamentales, y las fallidas guerras demuestran su incoherencia política. Ideologías de conflicto, son típicas para estados fundados en la imposición y el control absoluto y proxy del poder. Nunca ofrecen soluciones. Necesitamos nuevas teorías con las que nuestras sociedades puedan identificarse y que partan desde nuestra realidad para entender y resolver nuestra realidad. Las recetas no funcionan, mira nomas donde estamos. Si las recetas no las hacemos nosotros mismos, no funciona, aunque te leas a Hegel, Marx, Milton Friedman y todos los europeos uno por uno. Ellos analizan su realidad, desde su perspectiva, y no existe tal cosa como los valores universales, son falacias. Lo que no implica que no los debamos leer, porque hay ideas importantes que rescatar, cosas que adoptar y adaptar, pero tenemos que hacerlos nosotros, sino seguimos viviendo en la colonialidad del conocimiento, cuando repites como loro citas de filosofos, pero desconoces proyectos filosóficos y epistemológicos que se plantean dentro de tus fronteras, que muchas veces descartamos por esa misma razón (porque son locales). Pero bueno… no quiero extenderme demasiado.
Saludos cambita!! (debo confesarte que tienes un nombre muy lindo helenita).
Anibal Quijano – Modernidad, Identidad y Utopia en América Latina; Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia.
Walter Mignolo – The Idea of Latin America; Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking.
Muchas cosas de Enrique Dussel.
Maria Lugones - The Inseparability of race, class, and gender; Peregrinajes/Pilgrimages: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions; The coloniality of gender.
Te recomiendo “Modernidad y Pensamiento Descolonizador” que fue editado por el PIEB y es la memoria de un seminario internacional. Tambien “Educación superior, interculturalidad y descolonización”
Mestizaje Upside Down de Javier Sanjines.
La rebelión permanente de Jose Teijeiro. El libro de Ensayos Movimientos Indigenas y Estado en Bolivia (editado por plural). Y bueno muchas cosas de Xavier Albo, Pueblos Indios en la POlitica por ejemplo. O cosas de Silvia Rivera Cusicanqui.
Y con el slogan de los amigos del libro, te digo que no leer lo que Bolivia produce (ni lo que latinoamerica produce) es ignorar lo que Bolivia (latinoamerica) es.
;-)
Jesús Andrade Rioja
Lula, tan de izquierda y cariñoso con Evo, apoyó publicamente a Goni en octubre de 2003, incluso le mandó al asesor que siempre manda. Argentina, Chile, Colombia, la OEA, toditos apoyaron a Goni hasta que se cayó (o lo tumbaron. En honor a la verdad hay que recordar que la Venezuela de Chavez se negó a apoyar a Goni) y posteriormente apoyaron a Carlos Mesa.
Ahora todos apoyan a Evo y si Evo cae y entra, sólo es un ejemplo, Cossio, en poco tiempo estarán haciendo una cumbre de UNASUR para apoyarlo.
Otro ejemplo, cuando el golpe de Estado a Chavez (¿fue el 2002?) uno de los que mas apoyaron que Chavez recobrara el poder fue Tuto Quiroga, por aquella epoca presidente de Bolivia.
Saludos enrique,
Brenda.
Esto supondria que el panorama no se ve tan malo como parece, tomando en cuenta que lo que quiere esta parte del pais es "dialogar". Cuestión que a mi parecer no es más que pura ficción.
que desgracia carajo! pobre país...