-

---Quienes ilegitiman al oficialismo tienen que sugerir alternativas, plantear una opción distinta del experimento propugnado por Morales Ayma y sus adeptos. No basta con subrayar el cómputo de occisos ni repetir monsergas que acomodan portavoces sin originalidad; la ciudadanía, aunque masivamente indocta, debe ser informada sobre cómo pulverizar esta lobreguez populista. El poder lo encontraremos sólo al triunfar en los comicios, pues, por más cerril que sea, ningún movimiento contestatario puede vadear esa pugna frontal e insustituible. Hasta que no suceda esto, embaular a los gobiernistas será dificultoso, tal vez quimérico.
---Gottfried Wilhelm von Leibniz aseguró que los sistemas filosóficos son verdaderos en cuanto afirman y falsos cuando elaboran alguna negación. Empleando esta idea, la forja de un instrumento político se hace palpable mientras acumulo las aserciones de los opositores. Efectivamente, la recogida de sus banderas hilvana un discurso juicioso e ilumina el siniestro panorama que complace, por ya varios años, al adversario. Me detengo en el amparo del modelo democrático, la repugnancia contra las medidas estatistas y un individualismo que, pese a su herética fascinación, sigue sobreviviendo.
---En opinión de Popper, las democracias «no son gobiernos del pueblo, sino ante todo instituciones preparadas contra una dictadura»(1). Hago esta mención porque las prácticas autoritarias no deben generar indulgencias: un relajamiento puede someternos a tiranías mayoritarias o despotismos carismáticos. Una democracia reglada por la Constitución, limitada para provecho de las libertades individuales, exige nuestras mayores atenciones. La inflexibilidad frente a las revueltas de los mandarines merece un sustento perenne. Las transiciones caóticas logran evitarse apelando a normas que hayan sido diseñadas para ello, esto es, impedir un funcionamiento irracional del Gobierno.
---«Un amo sin rostro, desalmado y que obra no como un demonio sino como una máquina»(2), dice Octavio Paz mientras describe al Estado. El crecimiento de la Administración pública nunca probó ser eficaz para resolver los problemas del ciudadano, prestarle servicios complacientes o, siquiera, no multiplicar sus tormentos. Es contra el voluminoso fisco que se debe lidiar; asumamos nuestra mayoridad, rechacemos el paternalismo defendido por quien aduce que, sin un arrogante control burocrático, las personas están vetadas de acceder a la gloria eterna. Vale destacar que la empleomanía, el mercantilismo y las licitaciones irregulares están vinculados a esta ponzoña. Además, vivencias pasadas nos aconsejan que, hasta en los negocios con entidades públicas, es conveniente actuar dentro del marco legal.
---Ufano individualista, la exigencia de pertenecer a una feligresía, hermandad, club o gremio para recibir un trato decente me sulfura. José María Luis Mora, reputado pensador mexicano, experimentaba algo similar cuando criticaba al «espíritu de cuerpo» que adoraban sus conterráneos: los fueros, militares o civiles, conciben el dislate de que la única dignidad posible es grupal; en consecuencia, el ejercicio colectivo de los derechos fundamentales no admite competencia. Por ello se torna imprescindible recuperar la convicción de un proyecto que parta del individuo, procure su beneficio y eluda las imposiciones solidarias, los clamores corporativos, el agobio a la libertad. Corresponde loar el egoísmo, interés que ha sido atacado frenéticamente por las fórmulas totalitarias porque advirtieron, en diferentes épocas, su desarmonía con los móviles del régimen.
Las directrices no dejan sitio para los tergiversadores: la solución se llama liberalismo. En nuestros días, cualquier apartamiento de esta doctrina constituirá un retroceso favorable para el partido gobernante; pregonar este mensaje, aceptando su majestuosidad, patentizará las desemejanzas que conviene marcar para no repetir la malaventura. Es el momento de ladear las propuestas que imaginan compatibilidades en lugares donde hay solamente antinomias. Expuesta la disyuntiva, lo porvenir aguarda nuestro escogimiento.
-------------------------------------------------------------
(1) Karl R. Popper, La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona: Paidós 1995 [1994], página 190.
(2) Octavio Paz, El ogro filantrópico. Barcelona: Seix Barral 1981 [1979], pág. 85.
Nota pictórica. Desapareciendo busto de Voltaire le pertenece al estrafalario Salvador Dalí.
Comentarios
decia cosas vagas nada puntual... me gusta como escribes, bien, pulcro, de la puta, facil(para entender) maybe , para kien esta dirigido no? osea, todos pero no todos.
acerca de las mil cosas q dices y ver tu punto de vista , exacto , NO TENGO OPINION al respecto... q mal no? cruel pero asi nomas es la vida.
estare pasando por aki, me entretengo demasiado, y todavia me faltan leer unos 2 mas de abajo.
saludos
m.ferrel
pero bueno... como estas cosas no ocurren de la noche a la mañana... el MAS da para rato, nove?
saludos!
Sabelo vos y tu manga de populistas embriagados de poder; Santa Cruz los va poner a raya. Quedense con su altiplano hediondo, inculto y originario. Santa Cruz es de los cruceños. De todos.
1. Evo Morales Ayma es un cholo (que no indio) ignorante, resentido y tan estúpido como peligroso.
2. García Linera es un terrorista que disfraza su beligerancia con la manifiesta homosexualidad que lo acompaña. Sí, aunque algunos quieran negarlo, el Vicepresidente es tan marica como antidemocrático. Dos motivos válidos para encarcelarlo (eliminarlo, también).
3. El último referéndum dejó una conclusión que no debe ser menospreciada: Evo sacó más del sesenta por ciento, pero esto se debe a que las personas votaron para que termine su maldita gestión y no joda más. Luego del año 2010, muchos ciudadanos incluidos en ese alto porcentaje desean que el pelmazo cocalero no gobierne nunca MÁS.
Saludos.