Ir al contenido principal

Tiempo de resistencia


La placidez del encastillamiento intelectual suele ser desgarrada por el autoritarismo de los gobernantes. Tener a escritores que reflexionen sin sentir temores o verecundias debería ser una ejecutoria para quienes dirigen cualquier Estado; existiendo libertad de expresión, los ciudadanos pueden lanzar encomios, andanadas, propuestas o rectificaciones: airear su propia verdad. Pero, cuando las opiniones poseen un barniz crítico que no embelesa, los burócratas plantean la urgencia de revisar dicho concepto, minar su fuerza. Siendo éste nuestro escenario, juzgo que mi silencio político debe cesar.
De acuerdo con Mariano Grondona, en democracia confúndese asiduamente mayoría con totalidad. Esto hace que los ganadores de las elecciones generales supongan haber conseguido la omnipotencia divina. Cuando se da este fenómeno, cualquier oposicionista pasa a ser enemigo del Estado y digno de la peor infamia. Así, las minorías terminan siendo suprimidas para materializar un proyecto mesiánico. Olviden la tolerancia, pues quien está convencido de tener todas las verdades no acepta ninguna observación. La uniformidad impónese sin hesitar; el discurso relativo al nuevo país excluye a los que proclaman su diferencia.
El bestiaje que intentó lacerar a Juan Claudio Lechín Weise prueba la intransigencia del Gobierno. Excandecidos por su creciente impopularidad, los oficialistas recurren al tropel para hostigar al que vitupera su autoritarismo; amparados en una falsía (huelga fraudulenta), justifican parcialmente la calaverada de tantos valentones. El frustrado linchamiento prodújose por decisión gubernativa: yo acuso a Juan Evo Morales Ayma y su gabinete; las masas son meras abstracciones.
Raúl Prada Alcoreza dijo que sus contradictores eran iletrados. Esa declaración –relevante, dada la supuesta formación académica del asambleísta- deja entrever una fiereza manifiestamente totalitaria. Dividir el poder público, enaltecer la democracia liberal, respetar los derechos fundamentales o escuchar al semejante sin denostarlo constituye aquí una raridad. El enemigo no es la pobreza, sino los disidentes. Curiosamente, el susodicho constituyente omite pronunciarse sobre la incultura vergonzante del jefe masista.
Emporcar la reputación del objetor es una práctica común dentro de nuestra historia política. Cualquiera que censure los actos gubernamentales acabará escuchando múltiples sindicaciones, capaces de aniquilar incluso el honor familiar. Ahora mismo, la situación se complica merced al exclusivismo del canal 7 (televisora donde Bolivia tiene un crecimiento económico similar al de China y una honradez burocrática idéntica a la finlandesa): los periodistas fraguan prontuarios escabrosos con una celeridad que sobrecogería a Joseph McCarthy. Con todo, aunque los ataques sean ineluctables, prefiero ser librepensador mancillado que secuaz autómata.
Frente a las tropelías cometidas por los epígonos del MAS, conviene recordar esta frase de Carlos Matus: “El dilema es rebeldía o adaptación”. El momento de la resistencia será largo; los lances, numerosos. No obstante, todo esfuerzo resulta necesario para salvaguardar las libertades individuales y el sistema democrático. Hoy, claramente, la pusilanimidad ya no tiene cabida.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Absolutamente de acuerdo.
Anónimo ha dicho que…
Voj pensas "la pusilanimidad ya no tiene cabida", voj lo crees cierto, voj crees q no se puede luchar por lo que es justo, es fácil buscar culpables, cuando en realidad somos culpables cada uno de nosotros lo que pertenecemos a este país, por dejar gobernar a un monton de hijos de p....., ignorantes, profesionales sin ética, y de todo esto somos nosotros los culpables, porq hemos dejado que esto se ponga cada vez peor. Porque si nosotros los jovenes no cambiamos de mentalidad, vamos a seguir en las mismas.
Así como dijó Juan Carlos Urenda D. en su libro "Separando la paja del trigo", que hemos vivido en el Paternalismo años tras años, que papá nos solucionará los problemas. besos y abrazos. ¡viva santa cruz!
Anónimo ha dicho que…
Te garantizo que todavía no ha llegado lo peor. Este es un Gobierno que no tiene el mínimo respeto por la libertad individual. Además ha dado muestras irrefutables de un racismo hacia el blanco y el oriental comparable al de Hitler; y de usar la propaganda y la mentira al mejor estilo de Goebbels. Está en juego nuestra supervivencia y necesitamos que todos se armen de huevos si pretendemos triunfar. Bonito artículo.
jorge angel ha dicho que…
tu post no pudo ser más preciso, concuerdo con vos.

un abrazo
Anónimo ha dicho que…
Sos un afeminado de mierda pelotudo y ridiculo. . . .

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...