Ir al contenido principal

Reflexionando sobre la discriminación inversa


El raído discurso de que las sociedades abiertas han sido creadas por los individualistas para petrificar la distancia entre potentados y miserables, desde hace varios años, viene persuadiendo a muchos pensadores liberales. Durante los postrimeros decenios del siglo pasado, mientras las ilusiones comunistas eran demolidas por la realidad, algunos razonadores emprendieron la tarea de lenificar su arquitrabe ideológico. El intríngulis era cómo insertar mayor solidaridad en este tipo de colectividades.
“La búsqueda de la igualdad o su logro, más bien, tiene un precio muy alto: el de la libertad”. Esta meditación, expresada por Mariano Baptista Gumucio, enseña que, a fin de conseguir equidades fundamentales dentro del grupo social, algunos individuos deban ver menoscabadas sus libertades. Siguiendo esta orientación, para darle dulzor social a los Estados liberales, Ronald Dworkin enunció la doctrina de la acción afirmativa o discriminación inversa. Este planteamiento defiende que la legislación admita privilegios en el trato otorgado a las minorías; rebasando aquellos lindes impuestos por la competencia y las condiciones personales, decide preposterar el orden para beneficio del discriminado.
Los pregoneros de la mencionada teoría se respaldan en una supuesta injusticia global que autorizaría esas desigualdades. Lo sibilino es que acaban desdeñando las corrupciones del propio círculo mayoritario, pues, si actuaran de otra forma, dichas predilecciones tendrían que ser universales. Las auténticas quejumbres les pertenecen a ellos, exclusive; el resto, siendo blancos o mestizos (dominantes), no precisan de ningún socorro. Ese trato preferencial, sumamente pernicioso para la democracia, puede ser evidenciado en diversos terrenos.
En el ámbito artístico, la consabida idea parece también haberse observado. Baste advertir los ditirambos propalados acerca de obras autóctonas, laboradas por indígenas, que no tienen mayores virtudes estéticas. Como está la situación, un plumífero cualquiera podría merecer laudatorias gracias a su linaje, aunque posea una prosa indecente. A título de reivindicaciones históricas, estamos tolerando el bastardeo del buen gusto.
Para nuestros gobernantes, la Ley debe ser aplicada de acuerdo con la tendencia política del administrado. Aceptando este razonamiento, sus prosélitos no cometen nunca delitos; ellos, irritados por las ‘opresiones oligárquicas’, recurren al blocaje y a la pedrea con fines nobilísimos. Consiguientemente, punir estos actos sería un solemne descocamiento. Empero, cuando la oposición decide manifestarse públicamente contra el Poder Ejecutivo, adecua su comportamiento a copiosos delitos. En este contexto, los entes burocráticos sí tienen que perseguir frenéticamente al objetante del oficialismo hasta infligirle una sanción paradigmática. No hay otra lógica: unos reciben condena; otros, panegíricos.
Una cosa es facilitar la igualdad de oportunidades; otra, asaz antirracional, fijar prerrogativas en perjuicio del circunstancial adversario político o, por su abolengo, colonial explotador. Fernando Savater sostiene algo que debería ser considerado por quienes anhelan eternizar estas iniquidades: “Yo me conformo con que los hombres seamos socios, leales y cooperativos entre sí e iguales ante la ley”.
-
Nota pictórica. – Desembarco de María de Médicis en Marsella fue pintado por Petrus Paulus Rubens entre 1621 y 1625.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...