Ir al contenido principal

La mentira entre nosotros





De todas las enseñanzas que la vida me ha proporcionado, la más acerba, más inquietante, más irritante para mí ha sido convencerme de que la especie menos frecuente sobre la tierra es la de los hombres veraces.
José Ortega y Gasset

En El conocimiento inútil, Jean-François Revel escribió una frase que alcanzó la inmortalidad con justicia: «La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira». Si bien la vigencia de mitos ideológicos del siglo XX alimentó esa sentencia, no cabe negar su importancia para llevar a cabo un debate más amplio. No es casual que, durante todos los tiempos, razonar sobre las mentiras, sus beneficios y males, así como discutir en torno a su opuesto, la verdad, nunca haya dejado de ser trascendente, pues nuestra convivencia está signada por esos conceptos. Es imposible imaginarse una relación humana, entre seres dotados de razón y sentimientos, en la que sean irrelevantes esas apreciaciones. Por supuesto, fuera o dentro de la política –esa valiosa dimensión de la vida humana–, discurrir al respecto se vuelve ineludible. Lo han hecho pensadores desde ópticas que resultan variadas. Subrayo que, conforme a lo enseñado por Vladimir Jankélévitch, un problema como el de la mentira nos coloca frente a estas opciones: decir siempre la verdad, sin interesar las circunstancias; optar por el cinismo, es decir, mentir descaradamente; por último, buscar una suerte de justo medio aristotélico, en virtud del cual algunas mentiras sean aceptables.
La primera de las alternativas antes indicadas, cuya defensa hizo efectiva Kant, suele considerarse ideal, pero excesiva, incluso inhumana. Pasa que, a veces, la mentira no se produce sólo por decisión y necesidad del que la dice; puede ser provocada gracias al semejante, quien sería beneficiado con ese fenómeno. Consiguientemente, plantear un rigorismo, una negación rotunda como ésa implicaría, en algún instante, la producción de perjuicios. Hay situaciones en las cuales amparar una falsedad puede conllevar la salvación del prójimo. Lo primordial es que se reflexione al respecto, ponderando los bienes en peligro, para evitar la comisión de injusticias. Caminar hacia el bien, aspiración que acostumbran perseguir los hombres cuando no son innobles, puede admitir actos reñidos con la franqueza. La inflexibilidad es una cualidad que sirve también para invitar al infierno a visitarnos. No debemos olvidar que la relación con las demás personas impone concesiones, licencias en pro de nuestra paz. Es probable que, si viviéramos aislados del mundo entero, podríamos darnos el gusto de ser tan rígidos cuanto drásticos. Por el momento, debemos tener presente la necesidad de moderar ciertos principios; empero, desde ninguna perspectiva, esto significa su renunciamiento. En esta cruzada, el absurdo es reducir la cuestión a dos únicas alternativas.
Naturalmente, la búsqueda del justo medio parece bastante razonable. Esta postura posibilitaría, por ejemplo, justificar la mentira del prisionero político que, mediante torturas, está siendo forzado a declarar contra sus compañeros o familiares, quienes perderían la vida por esa revelación. Con todo, para evitar problemas mayores, el incurrir en la mentira debe ser excepcional y, asimismo, tener una fundamentación satisfactoria. El mero sentimentalismo no debe gobernarnos de manera permanente, puesto que, en ocasiones, la reacción del prójimo al que se quiere proteger de sufrir por el conocimiento de la realidad puede ser más racional de lo previsto. No es indeseable suponer que las personas pueden soportar el peso de la verdad. Nuestra generosidad se manifestaría en contribuir a la destrucción de los engaños que las ciegan. El punto es que no hay juicios absolutos en este ámbito. Las características de cada suceso, valoradas según nuestras convicciones, permitirán resolver el dilema. Obrar según la mesura es, en consecuencia, un consejo que continúa teniendo relevancia. En cualquier caso, debemos recordar que la norma es hablar con sinceridad. La inmoralidad se advertirá cuando convirtamos esto en un acontecimiento de carácter extraordinario. Acaecido este cambio, nada nos salvaría de caer en la desfachatez, malgastando los días en este planeta.
En cuanto a la opción del cinismo (no entendiendo por éste una escuela filosófica, sino esa manifiesta desvergüenza a la hora de mentir), su presencia es censurable. Más allá del tema religioso, que puede atenderse para regir nuestros actos, se debe destacar que, por ese tipo de conductas, los individuos pierden un elemento que es fundamental para toda relación, sea política, comercial, laboral o incluso sentimental: la confianza. Si todos se decantan por la mentira, no es factible el establecimiento de un sistema de convivencia basado en creencias comunes; por tanto, numerosas necesidades, ligadas al hombre en sociedad, quedarían insatisfechas. La política es uno de los terrenos en donde se pueden percibir sus efectos. La mendacidad genera triunfos para el candidato, pero igualmente desgracias sociales. A propósito, en ese campo es también posible, además de útil, reflexionar sobre el sujeto pasivo de la mentira –en general, los ciudadanos– y su necesidad de ser engañado. Porque hay mortales que prefieren una realidad falaz a la verdadera. El hecho de que conceptos como demagogia, manipulación, mito, utopía e incluso diplomacia, entre otras invenciones, no pierdan vigencia sirve para probar que la discusión sobre las mentiras en la esfera pública no debe juzgarse irrelevante. Su desenmascaramiento es un desafío que conviene aceptar mientras queramos eludir la divinización de tiranías.

Nota pictórica. Invierno es una obra que pertenece a Nicolas Lancret (1690-1743).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...