Ir al contenido principal

Entradas

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...
Entradas recientes

Matar por fe y razón

    Creo que existen muchas ideas confusas usadas como pretexto para la crueldad, y que hay mucha crueldad que nace de creencias supersticiosas. Bertrand Russell   En agosto de 2022, Salman Rushdie se preparaba para dar una charla. El connotado escritor tenía que hablar ante numerosas personas. Cuando estaba todavía en los momentos preliminares, un hombre del anfiteatro se levantó y corrió hacia él. Así, con arma blanca en mano, lo agredió, hincándole su afilada hoja en varias ocasiones, lesionándolo seriamente, hasta que otra gente pudo frenar sus embates. Era la consecuencia, bastante tardía, de una condena que fue dictada en contra del referido autor. Pasa que, en 1988, cuando publicó la novela Los versos satánicos , hubo críticas, aun maldiciones, pues un personaje suyo tenía relación con Mahoma. Para los fanáticos del islam, no era una simple ofensa; el narrador debía ser eliminado. Fue lo que dispuso el ayatolá Jomeini, entonces líder espiritual y político d...

El anticomunismo no alcanza

        El comunismo es el entrenador de la muerte, de la muerte del pueblo, de la ruina. Adolf Hitler     Hay razones éticas, políticas y económicas, entre otros criterios, para rechazar los planteamientos de quienes defienden el comunismo. Por cierto, incluyo a lo que, según Marx, sería su estadio anterior, vale decir, el socialismo. Porque, más allá de lo teórico, su puesta en práctica ha resultado siempre un desastre. No me refiero sólo al milagro de multiplicar pobres, sin panes ni pescados, sino también a las cárceles y fosas que fueron engendradas por sus regímenes. Bajo sus banderas del ataque a la propiedad privada, este planeta se llenó de muertos. Los pregoneros del igualitarismo, tales como Lenin, Mao, Pol Pot, Castro y Abimael Guzmán, sobresalieron a la hora de perpetrar abusos. Acoto que, invariablemente, los acompaña el fraude ciudadano. Mucho discurso contra la explotación del capitalismo; no obstante, cuando ellos conquistan el po...

Savater y el periodismo antifilosófico

    Fueron necesarios siglos enteros para persuadir a los pueblos más esclarecidos de que la libertad para publicar las opiniones de uno y para discutir todas las cuestiones es benéfica. John Bagnell   Comenzando este año, me comprometí a consumar una labor que se hallaba pendiente: leer las Obras completas de José Ortega y Gasset. Si bien ya había devorado varios de sus libros, quería conocer todo lo escrito por él. Esta revisión de los textos suyos ha permitido que confirme sus vitales lazos con la prensa. Pasa que, desde 1902, cuando empieza su oficio literario, muchas de sus reflexiones fueron publicadas en el periódico. Naturalmente, no se trata de artículos sin peso intelectual; por lo contrario, desarrollan ideas, ilustran al prójimo e invitan a lanzar miradas críticas sobre distintos problemas que afectan la sociedad. No es el único pensador que se ha valido del diario con ese propósito. De hecho, en España, su país, varios filósofos, desde Unamuno hasta Ferrate...

Una pluma centenaria contra la mentira

      A Revel los hechos le interesaban más que las teorías y nunca tuvo el menor empacho en refutarlas si encontraba que no eran confirmadas por los hechos. Mario Vargas Llosa   Si estudiáramos la historia intelectual del siglo XX de Francia, notaríamos cómo cuantiosos pensadores asumieron posturas socialistas. Sartre, sin duda, es el caso más conocido; empero, dista mucho de ser único en ese despropósito. Tenemos a Louis Althusser, comunista y asesino de su mujer, al igual que Régis Debray, cuyo romanticismo aventurero mostró flaquezas cuando estuvo preso en Bolivia. Lo bueno es que un linaje tan nocivo como ése, responsable del engaño de innumerables personas, no ha contaminado a todos sus conciudadanos. Efectivamente, así como encontramos a esa gente, nos topamos con filósofos que se inclinaron por reivindicar la libertad. Para este fin, se valieron de la razón, procurando aproximarse siempre a lo que podríamos considerar verdadero. Una de estas esclarec...

No hay autocracias liberales

    Todos los liberales son demócratas, aunque no todos los demócratas son liberales. Leslie Lipson   Cabe comenzar sin vueltas: la superioridad del liberalismo tiene que ver con su rechazo a las dictaduras, entre otros aspectos por demás de relevantes. No interesa que tales regímenes anuncien un futuro favorable, vale decir, una sociedad en donde, más adelante, supuestamente, según ellos, se consiga un mayor margen para la libertad. No sin muertes y sufrimiento, hemos aprendido que la desconfianza frente al poder es el camino a seguir si pretendemos una convivencia civilizada. Esta experiencia se ha traducido en una serie de mecanismos institucionales que procuran evitar la extralimitación del gobernante, quien, aun cuando nos caiga muy simpático, puede colocarse por encima de las leyes y dejarnos sin opciones para reclamar por cualquier arbitrariedad. Porque nadie nos garantiza que un individuo, incluso uno de buena fe, desestime la tentación de volverse abusi...

La moda liberal

    Ha pasado la época de los héroes; entramos hoy en la edad del buen sentido. Juan Bautista Alberdi   En 2005, junto con algunos amigos, fundamos el Movimiento Político Liberal. Teníamos la convicción de que, si se procuraba resolver la problemática social, el liberalismo era lo único razonable a considerar. Sus postulados éticos, políticos, económicos, al igual que culturales, habían contribuido al efectivo avance de la humanidad; en consecuencia, nada tan sensato como intentar aquí su plena realización. Subrayo esto último debido a que, siendo rigurosos, la historia boliviana cuenta con muy pocos regímenes genuinamente liberales. La regla es toparse con gobernantes que adoptaron posturas contrarias, desde nacionalista-revolucionarias hasta indigenistas. Sin duda, cuando se ha tenido apego por los principios de la libertad, las mejoras resultaron evidentes. La desgracia es que nunca se perseveró, como correspondía, para lograr avances mucho más significativos...